Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Europa. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2010

España impulsa el mayor proyecto mundial en energía oceánica


Un consorcio liderado por Iberdrola Ingeniería y en el que participan 19 empresas y 25 centros de investigación españoles desarrollará el mayor proyecto mundial de I+D+i sobre energías renovables oceánicas, denominado Ocean Lider y con un presupuesto de 30 millones de euros.

Iberdrola ha informado hoy, en un comunicado, de que el proyecto tendrá por objetivo desarrollar, durante los próximos tres años, las tecnologías necesarias para la implantación de instalaciones integradas de aprovechamiento de energías renovables oceánicas: olas y corrientes marinas.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido una subvención de unos 15 millones de euros por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Fondo Estatal de Inversión Local.

Además, dado su carácter estratégico, la iniciativa ha sido seleccionada junto con otras diecisiete para su financiación dentro del subprograma CENIT-E del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Liderazgo mundial

Si se cumplen las expectativas, los resultados de Ocean Lider tendrán un gran impacto económico, social y medioambiental y permitirán a España mantener el liderazgo mundial en el ámbito de las energías renovables.

Además, se pretende obtener un efecto catalizador en el desarrollo de las nuevas energías oceánicas mediante su integración con una forma de energía mucho más madura en la actualidad, como es la energía eólica marina, añadió Iberdrola.

En 2009, la compañía puso en marcha otros 20 nuevos proyectos de I+D+i a los que ha destinado 8,3 millones de euros, el 30% más que el año anterior.

Autos eléctricos en la Ciudad Luz



El plan de las autoridades parisinas es ofrecer a los futuros abonados al sistema al menos 3.000 autos eléctricos en un millar de estaciones en la ciudad y sus suburbios, para usar principalmente en viajes cortos.

Está previsto que la red comience a funcionar en septiembre de 2011, cuatro años después de la inauguración de un sistema similar de prestación de bicicletas en París conocido como Vélib.

Al abrir la licitación este jueves, el alcalde de París, Bertrand Delanoë, dijo en una conferencia de prensa que su idea es "inventar un nuevo modo de desplazamiento" que sea eficaz y ecológico.

"Se trata de una nueva concepción de la vida en común", definió.

Pero el proyecto ya ha recibido ataques de distintos flancos: los ecologistas creen que puede incitar al uso más frecuente de autos y una empresa de renta de vehículos denuncia "competencia desleal" de la ciudad.

"FRENESÍ"

Las autoridades de París pretenden hacer de la capital francesa un ejemplo del cuidado de la ecología y han presentado el plan de Autolib como algo inédito a escala mundial.

La idea está basada en sistemas similares que funcionan en la ciudad alemana de Ulm y en la francesa Lyon, pero mientras allí las redes cuentan con unas pocas decenas de vehículos, el proyecto parisino es más grande.

En total hay 28 comunas asociadas entre la ciudad y sus alrededores.

El plan es que haya 700 estaciones de alquiler de pequeños coches dentro de París y 300 en los suburbios, abiertas permanentemente. La Alcaldía parisina ha previsto un presupuesto equivalente a US$51 millones para construirlas.

El costo en euros del abono mensual para los usuarios será equivalente a entre US$22 y US$29, mientras la media hora de utilización de cada vehículo costará alrededor de U$S7 con seguro incluido.

Al igual que las Vélib, los Autolib podrán devolverse en una estación diferente a la de salida.

Será necesario contar con libreta de conducir para acceder al servicio.

La Alcaldía de París ha previsto que haya cerca de 150.000 abonados sólo en los primeros meses de funcionamiento de Autolib y anticipó que la cantidad de autos disponibles podrá aumentar con el tiempo.

La licitación se cerrará en febrero próximo y la empresa que operará el servicio será elegida a fines de 2010. Delanoë aseguró que existe "un frenesí" de varios interesados en operar el servicio.

CRÍTICAS Y DENUNCIA

La iniciativa de Autolib es vista con buenos ojos por los parisinos, de acuerdo a una encuesta de la empresa IFOP publicada el fin de semana por el semanario Le Journal du Dimanche.

El sondeo indicó que 61% de los habitantes de la capital francesa están dispuestos a utilizar el sistema al menos una o dos veces por año y que 20% prevé hacerlo varias veces al mes.

El mayor nivel de interés se registra entre los usuarios de las bicicletas Vélib.

Sin embargo, también han surgido críticas y dudas.

Miembros del Partido Verde, aliado al socialista Delanoë, han advertido que el proyecto de Autolib puede inducir a los ciclistas y usuarios del transporte colectivo a optar por rodados a motor de uso individual, sentando un hábito peor para la ecología y la salud.

Representantes de otro partido político, Nuevo Centro, reclamaron esta semana que el proyecto Autolib sea sustituido por otro de pequeños taxis eléctricos, que a su entender sería menos costoso para los contribuyentes.

Mientras tanto, la empresa de alquiler de vehículos Europcar denunció esta semana ante la justicia a la Alcaldía de París por "competencia desleal" e imitación de marca, ya que tiene registrada la firma Autoliberté desde el año 2000.

Europcar sostiene que Autolib representa un "servicio idéntico" al suyo.

La Alcaldía de París rechazó las acusaciones en un comunicado donde indicó que la empresa privada ofrece un "servicio clásico" de alquiler de coches a gasolina, mientras Autolib funcionará sólo con vehículos eléctricos.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Catamarán dará la vuelta al mundo con energía solar



Un innovador catamarán surcará los océanos y dará la vuelta al mundo con la sola fuerza de la energía solar en un proyecto que fue presentado en el puerto de Kiel por la empresa suiza PlanetSolar y los astilleros alemanes Knierim Yachtbau, que ultiman su construcción.
Desprovista de otras ayudas para navegar como velas o motores de combustión, la nave es un yate de 31 metros de eslora y 15 de manga con "alas" desplazables a sus lados para incrementar la superficie fotovoltaica, explicó a Andreas Kling, de los astilleros germanos a orillas del Báltico.
Kling señaló que "probablemente en otoño de 2010 navegue hacia el Mediterráneo y hará escala con seguridad en algún puerto español, para previsiblemente en primavera de 2011 iniciar desde Marsella la travesía para dar la vuelta al mundo".
Bautizado provisionalmente como PlanetSolar, el mismo nombre del proyecto, el catamarán, con un peso total de 60 toneladas, contará con una superficie de placas solares de unos 500 metros cuadrados sobre su cubierta, en la que únicamente sobresaldrá su cabina de mando.
La idea del proyecto parte del escalador suizo Raphäel Domjan, quien prepara la vuelta al mundo junto al francés Gérard d'Aboville, el primer hombre que cruzó el Atlántico en 1980 con un bote de remos, aventura que repitió posteriormente en el Océano Pacífico.
"Probablemente viajarán con otros especialistas y algún técnico, ya que la nave puede transportar en un viaje así cómodamente a media docena de personas. Es mas, en excursiones de exhibición pueden subir a bordo hasta 50 personas", dijo Kling.
BITACORA DE VIAJE
Los planes para la vuelta el mundo contemplan un viaje de unos 140 días, la búsqueda siempre la línea del Ecuador para aprovechar la mayor radiación solar y, tras partir de Marsella en dirección a occidente, realizar escalas en Nueva York, Miami y, tras cruzar el canal de Panamá, San Francisco.
La etapa mas larga llevará al PlanetSolar a atravesar en diagonal el Océano Pacífico hasta alcanzar el puerto australiano de Cairns, para luego seguir a Singapur, los Emiratos Árabes y retornar al puerto de salida tras cruzar el canal de Suez.
Diseñado por el ingeniero neozelandés Craig Loomes, el catamarán lleva dos patines-flotador hidrodinámicos que van unidos por cuatro patas a su casco, todo ello construido en carbono ligero para limitar su peso al máximo.
Dotado de dos hélices de carbono el doble de grandes de lo normal para una nave de su tamaño y que harán también la función de timón, el catamarán será propulsado por cuatro motores eléctricos con una potencia de 176 kilovatios, aunque con un consumo ideal de sólo 20 kilovatios por hora para alcanzar una velocidad media de ocho nudos, unos 15 kilómetros por hora.
Kling señaló que al proyecto se han sumado por su carácter experimental varias empresas alemanas de alta tecnología, como Immo Ströher y Berliner Solon AG, que aportan las placas solares, AIR, que suministra las hélices, o GAIA, que ha desarrollado las baterías.
Estas últimas pueden acumular hasta 1,3 megavatios de energía bajo cubierta, lo que permitirá al barco navegar en la oscuridad o en medio de una tormenta.
Con un peso total de 11,7 toneladas, los acumuladores de litio de última generación constituyen gran parte del peso de la nave, aunque, según los cálculos de los ingenieros, su peso habría alcanzado las 75 toneladas si se llegan a utilizar baterías convencionales de automóvil.

Alemania espera que en 10 años circulen por sus calles 1 millón de autos eléctricos



BERLIN.- El ministro alemán de Transportes y Tráfico, Peter Ramsauer, anunció hoy que en diez años circularán mas de un millón de vehículos eléctricos por las carreteras de Alemania, donde actualmente transitan más de 41 millones de automóviles y camiones.

Ramsauer comunicó la creación de ocho regiones modélicas e inversiones de unos 2.000 millones de euros, de los que 700 millones son aportados por la industria, para fomentar la circulación de vehículos eléctricos y la investigación en ese tipo de tecnología.

Tras afirmar que el auto eléctrico es tema prioritario de su programa, el político socialcristiano bávaro subrayó que su desarrollo ofrece la oportunidad de "conquistar un gigantesco mercado mundial".

"La movilidad eléctrica es una tecnología clave", dijo Ramsauer durante una conferencia de ministros regionales de su ramo en Haidelberg, al sur del país.

El ministro destacó que su programa prevé la creación de regiones modélicas en Hamburgo, Bremen/Oldenburgo, Berlín/Potsdam, Sajonia/Cordillera del Erz, Rin/Cuenca del Ruhr, Stuttgart y Múnich/Allgäu.

En todas ellas se creará una amplia red de "gasolineras" de electricidad e hidrógeno, mientras se buscará la colaboración y cooperación estrecha de la industria del automóvil, asociaciones empresariales y universidades técnicas.

miércoles, 25 de marzo de 2009

Londres tendrá autos eléctricos públicos para moverse por la ciudad

La municipalidad de Londres estudia implantar un servicio público de alquiler de autos eléctricos que estarían disponibles en una serie de estaciones repartidas por toda la ciudad.

Esta iniciativa fue anunciada hoy por el alcalde de Londres, el conservador Boris Johnson, y ya se ha puesto en marcha en París, a imagen y semejanza del sistema que funciona en esa y otras ciudades con el alquiler de bicicletas.

La red de vehículos se distribuiría en torno a una serie de puntos donde se ubicarían estaciones en las que se podrán recargar sus baterías, según informó hoy el periódico "Evening Standard".

El elevado precio de estas instalaciones eléctricas de recarga (en torno a los 3.000 euros) es uno de los principales problemas de la instalación de este tipo de autos, aunque en el barrio londinense de Westminster ya existen 60 puntos de carga, 12 en la calle y 48 en estacionamientos subterráneos, aunque para autos privados.

En París, el alquiler de estos vehículos supone un desembolso mensual de entre 200 y 250 euros (entre 150 y 200 mil pesos chilenos) y están preparados para recorrer casi un centenar de kilómetros al día.

Entre los que podrían estar interesados en este sistema de alquiler de vehículos eléctricos estarían las parejas jóvenes con hijos que ocasionalmente necesitan un auto para hacer la compra o viajar.

Johnson también ha anunciado que la municipalidad adquirirá 6.000 bicicletas para poner en marcha el año que viene un sistema de alquiler parecido al ideado con los autos eléctricos.

jueves, 8 de mayo de 2008

El Reino Unido instala una turbina destinada a aprovechar la energía del mar


Según publica El Mundo, los ingenieros de Reino Unido "han trabajado a fondo para ‘anclar' el SeaGen, la primera turbina comercial de este tipo, al lecho marino, perforándolo unos nueve metros para enterrar sus cuatro ‘patas'. Salvo sorpresas de última hora, esta fase final de la instalación culminará hoy". "El SeaGen, una inmensa turbina destinada a aprovechar la fuerza de las mareas para producir energía limpia.

Aún quedan 12 semanas de pruebas pero está previsto que en julio pueda abastecer a más de 1.000 hogares, con sus dos rotores (16 metros de diámetro) que trabajarán a pleno rendimiento durante 20 horas al día. Según cálculos de la compañía que está detrás de SeaGen, Marine Current Turbines, este tipo de ingenios pueden proporcionar en una década el 10% de la energía de todo el país.

SeaGen tiene un peso de 1.000 toneladas, y una anchura de 43 metros de punta a punta y funciona como un gigantesco molino de viento sumergido.

Impacto ambiental

No obstante el SeaGen no está exento de problemas: si los molinos de viento suponen un peligro para las aves, que pueden chocar contra sus aspas, el SeaGen todavía tiene que demostrar que es compatible con la riquísima vida marítima que habita las aguas de Strangford Lough.

De esta manera, la propia compañía "ha invertido dos millones de libras en la vigilancia del impacto ambiental de la turbina, lo que incluye la presencia permanente de un observador de mamíferos marinos (en la zona abundan las focas) durante la fase de puesta en marcha de SeaGen, así como la instalación de un sistema de sónar que controlará la St. Andrew's University".

Aunque el movimiento de sus aspas no es excesivamente rápido (14 revoluciones por minuto): "Estoy convencido de que esta tecnología va a funcionar, pero lo que aún no sabemos es qué impacto tendrá en el medio ambiente", ha recalcado David Irwin, uno de los conservacionistas locales, encargado de uno de los equipos encargados de la supervisión del proyecto.

martes, 18 de marzo de 2008

Comienza a funcionar en Portugal la mayor central de energía solar


La mayor central de energía solar del mundo, que comenzó a construirse hace un año en el sur de Portugal, comenzó a producir electricidad el lunes aunque alcanzará su plena capacidad a finales de año, anunciaron los responsables del centro.

"Como primer paso, los 2,5 megavatios de la central fotovoltaica de Amareleja instalados ya comenzaron a producir electricidad", declaró a la AFP un portavoz del grupo Amper Central Solar, filial del grupo español Acciona.

Construida en 250 hectáreas en la localidad de Amareleja, conocido como el "pueblo portugués donde más calienta el sol", la central tiene más de 262.000 paneles fotovoltaicos instalados y para construirla fueron necesarias inversiones de más de 237 millones de euros.

Hasta finales de año, la central llegará a su total potencia y producirá hasta 93 gigavatios por año, una potencia que permitirá suministrar energía a 30.000 hogares, según el director de Amper Central Solar.

Con una potencia total instalada de 46,41 megavatios, la central de Amareleja, en la región del Alentejo, sur de Portugal, será la mayor del mundo y tendrá una potencia cuatro veces superior a la de Serpa, situada 50 km más al sur y que se sitúa hoy en día en el primer puesto.

La región del Alentejo alberga el 80% de las centrales solares de Portugal. A finales de 2007, las energías renovables eran responsables del 40,7% de la electricidad consumida en Portugal, aunque la solar sólo equivalía al 0,1% del total.

jueves, 7 de febrero de 2008

La energía solar creció en un 40% en 2007


La energía solar creció un 40% en todo el mundo el pasado año y llegó a los 2.246 MW, según el último informe de Greenpeace presentado hoy en Barcelona, que calcula que esta fuente energética dará luz a más de mil millones de personas en 2020.

Según el grupo ecologista, en este proceso será clave el compromiso político mediante la Directiva Europea de Energías Renovables, que obliga a que el 20% de la energía consumida sea renovable. Además, Greenpeace señaló que se podría ir más lejos si finalmente España se compromete a que la mitad de la energía suministrada sea renovable en el próximo Plan español de Energías Renovables.

Según los resultados del informe, la energía solar podrá generar 300.000 millones de euros anualmente en 2030, además de unos 6,5 millones de empleos. En ese mismo año, los ecologistas esperan que se llegue a producir 1,8 billones de kilovatios por hora y que se haya reducido un total de 6.671 toneladas de emisiones de dióxido de carbono.

El grupo ecologista aseguró que en 2015 esta energía llegará a ser competitiva con los precios que paga el consumidor de electricidad en algunas zonas del planeta. En este sentido, destacó que el pasado año la potencia instalada de sistemas solares foto-voltaicos alcanzó un nuevo máximo, llegando a más de 8.700 megavatios pico (MWp).

El responsable de la campaña de energía de Greenpeace España, José Luis García Ortega, explicó que se necesita una revolución para frenar el cambio climático. Esto precisa de un cambio de actitud en los sectores político y económico, que aún amparan a las energías sucias, para que pasen a apostar por las renovables.

Por su parte, el vicepresidente de la Asociación Europea de Industrias Fotovoltaicas (EPIA), Ernesto Macías, señaló que este sector invertirá 14.000 millones de euros globalmente en 2010 para extender fábricas foto-voltaicas.

lunes, 21 de enero de 2008

Avalancha de renovables

El pasado año pasará a la historia por haber batido el récord de instalación de parques eólicos y plantas fotovoltaicas en España: 3.500 y 400 megavatios, respectivamente.

Eléctricas y promotoras -muchos de ellas procedentes del ladrillo- apuraron el último trimestre para utilizar los resquicios legales que les permiten sacar el máximo rendimiento a las primas que retribuyen su producción energética.

Sólo en fotovoltaicas se instalaron 400 megavatios de potencia, el objetivo fijado por el Gobierno para 2010. Hasta el año pasado sólo había instalados 100 megavatios en España. ¿Cuál es la razón de este súbito crecimiento? La entrada en vigor en enero de 2008 de la nueva retribución a la fotovoltaica ya instalada, que garantiza un exceso de rentabilidad entre el 10% y el 15%. Estas primas son las responsables del aterrizaje en el sector de inversores hasta ahora dedicados al ladrillo. Su cálculo se elaboró cuando el precio de las placas estaba por las nubes y escaseaba el silicio. El Gobierno ha preparado un decreto que mantendría sólo hasta octubre el actual sistema en cuanto alcanzara el 85% del objetivo, pero los expertos dudan que pueda estar listo antes de las elecciones. El propio sector fotovoltaico, consciente de que se habían convertido en un producto financiero, propuso al Ministerio de Industria un recorte de las primas equivalente al 10% y 15% para desincentivar la proliferación de macroplantas fotovoltaicas.

En el boom de la eólica han confluido dos factores. Comunidades autónomas como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía han acelerado los permisos de instalación de parques. Y muchos de los promotores se han apresurado a enganchar los parques a la red eléctrica antes del 1 de enero de este año para poder acogerse a un régimen transitorio de primas que retribuye con 39 euros el megavatio por encima del precio de mercado. Este régimen transitorio es ventajoso siempre que el precio de mercado se mantenga en la franja alta, pero no lo es tanto si el precio del mercado cae o es muy variable.

Los parques eólicos han batido el récord de producción de energía. El 16 de enero a las 15.30 generaron el 28% de toda la demanda eléctrica española.

miércoles, 16 de enero de 2008

España, referente mundial en solar termoeléctrica

Organizado por la Agencia Andaluza de la Energía, el congreso “Sostenibilidad y Cooperación a través de la energía solar”, que hoy será clausurado en Sevilla, reúne a casi doscientos expertos de medio mundo que están analizando "la situación tecnológica actual de la energía solar térmica de Media y Alta Temperatura en el mundo" y debatiendo "las posibilidades y oportunidades de desarrollo que ofrece el sector".

Además de los debates referidos, un comité formado por una treintena de autoridades presentes en el congreso ha preparado en la capital hispalense un manifiesto, la Declaración de Sevilla, que es fruto del consenso de investigadores, promotores, empresas del sector y expertos procedentes de países como México, Marruecos, Portugal, Israel o Túnez.

El documento lo han suscrito, entre otros organismos y entidades, la Asociación Protermosolar de España, la asociación europea Stela de fomento de la energía solar termoeléctrica e investigadores de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla (todo un referente mundial en materia de solar termoeléctrica) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España.

Un nuevo modelo energético
La Declaración de Sevilla apuesta por la "construcción imperativa", dado el marco de cambio climático, de un nuevo modelo energético. En esa construcción, las centrales solares termoeléctricas, "por su gran potencial, su gestionabilidad y su adecuación a las necesidades de la demanda, están llamadas a contribuir de una forma decisiva y porcentualmente significativa al mix de generación eléctrica, tanto en España como en otros países donde el recurso solar sea muy abundante".

El manifiesto hispalense señala que España ha comenzado a atraer y está atrayendo ya "sustanciales inversiones nacionales y extranjeras, tanto para la implantación de centrales como para la fabricación de los componentes clave para su funcionamiento". Ello se está produciendo, según el documento, gracias a varias circunstancias: un esfuerzo continuado de I+D en el que han estado involucrados centros oficiales de investigación, universidades y empresas; un recurso solar suficiente; y una legislación adecuada que ha permitido disponer de condiciones económicas apropiadas para una primera etapa de desarrollo".

A pesar de ello, la Declaración reconoce que "el coste actual de la electricidad generada por estas centrales no es competitivo todavía con el correspondiente a las fuentes convencionales", si bien asegura que "existe un importante margen para la mejora de los rendimientos energéticos y de la gestionabilidad de las actuales centrales termosolares".

Por eso, propone, entre otras cosas, seguir potenciando la I+D+i y "mantener el sistema de primas, que ha demostrado ser el más eficaz en la Unión Europea, dentro de un marco regulatorio a más de veinte años". La evolución de las primas, especifica la Declaración, "debiera ser objeto de un diálogo continuado entre las administraciones públicas y el sector industrial, ya que ambos buscan el mismo objetivo de minimizar el precio final de la energía".

martes, 8 de enero de 2008

Edificio que ahorra el 90% del consumo de energía

El nuevo bloque de oficinas inaugurado en la Plataforma Solar de Almería puede llegar a reducir hasta en un 80%-90% el consumo de energía convencional


Y ese mínimo del gasto que no se puede evitar se abastece con fuentes renovables, gracias a la generación energética solar. Eso son al menos los cálculos de los arquitectos e ingenieros de diversas instituciones públicas y privadas españolas que han participado en su diseño. Parece el edificio perfecto, la cuadratura del círculo, la oficina con factura energética cero, informa El Mundo Digital.

¿Se generalizará pronto su construcción? No inmediatamente, porque de momento se trata de comprobar si el edificio recién abierto cumple las previsiones de sus diseñadores. De hecho, forma parte de un proyecto de investigación que se extenderá hasta 2010 y en el que el propio edificio y sus ocupantes serán los conejillos de Indias: decenas de sensores medirán en condiciones reales de uso si la construcción cumple las previsiones de eficiencia previstas.

El secretario de Estado de Universidades e Investigación, Miguel Ángel Quintanilla, fue el encargado, a finales de diciembre, de inaugurar el edificio, que forma parte del llamado Proyecto Singular y Estratégico ARFRISOL.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Conergy ensombrece el brillo de los valores de energía solar

La empresa alemana de energía solar encombrece hoy el brillo del sector en bolsa. Las acciones de Conergy se desploman más de un 13% después de admitir que no alcanzará el objetivo de 1.000 millones de euros de ingresos este año. También en Alemania, Q-Cells y Aleo Solar corrigen más de un 1%, y Solaria cerca de un 2%.


Conergy se convierte en protagonista, a su pesar, en la bolsa alemana. La compañía ha reconocido que no alcanzará la referencia de los 1.000 millones de euros de ingresos este año.

Esta advertencia contrasta con las previsiones de ventas que barajaba el mercado, de unos 1.020 millones de euros, y se suma al anticipo de unas pérdidas en su resultado bruto de explotación que podrían rondar los 150 y los 200 millones de euros.

Este deterioro del negocio provocará una reestructuración en la compañía. Conergy recortará su plantilla en unos 500 empleados, y abandonará algunos segmentos de actividad no estratégicos en las áreas de bioenergía y solar.

Las caídas del 13% que sufre Conergy propician una corrección moderada en otros valores ligados a la energía solar, como las alemanas Q-Cells y Aleo Solar, que cotizan con descensos del 1,4% y 1,3%, respectivamente.

En la bolsa española, las acciones de Solaria sufren un recorte del 1,82%.

martes, 11 de diciembre de 2007

La industria solar, una importante fuente de empleo

El desarrollo que están experimentando las energías renovables tendrá su influencia en el mercado laboral. Algunas fuentes prevén que la industria solar generará más de 25.000 empleos en los próximos años.

De todos es conocido el gran crecimiento que las energías renovables están experimentado en España, y que en el mundo de la industria solar nos obliga a hablar ya de "revolución solar" por el importante impacto de esta energía en el sector económico y financiero de nuestro país. Este fuerte desarrollo también tendrá su influencia en el mercado laboral.

De hecho, según fuentes del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), la industria solar puede llegar a generar más de 25.000 empleos en los próximos años. El dinamismo del sector se ve reflejado en el fuerte aumento del interés en conocimiento, formación especializada y generación de contactos; aspectos que en este momento están cubiertos por los distintos foros y conferencias que se organizan diariamente en España.

En este momento hay una gran necesidad de adquirir conocimientos no sólo en aspectos técnicos, sino también en todo aquello relacionado con los procesos de negocio que envuelven la industria solar: desde formación en materia de derecho hasta en el ámbito comercial y de financiación o de comunicación y márketing. Dada su idiosincrasia, hay pocos profesionales especializados en estas áreas.

Generar contactos
Y aquí reside el desafío de construir los cimientos del conocimiento en energía solar. Los profesionales del sector están ávidos de generar nuevos contactos y encuentran su salida en los foros y conferencias. Otra de las finalidades de los certámenes organizados es el fomento de la transferencia de conocimiento entre las principales compañías en industria solar de todo el mundo.

España ha pasado a ser el centro de desarrollo y la importancia de la industria solar y su posición en el mercado han hecho que muchas empresas internacionales empiecen a focalizarse en el mercado español. Al ser un mercado relativamente nuevo, es muy importante para las compañías del sector tener su presencia en certámenes que se han convertido en herramientas para instruir a los profesionales que se dedican a la energía solar, ya sea de forma directa como indirecta.

Administración, empresas y universidad deben tomar consciencia de la necesidad de implantar programas de formación a todos los niveles y seguir favoreciendo la I+D, lo que dará lugar a un nuevo perfil profesional especializado en energía solar.

lunes, 10 de diciembre de 2007

Reino Unido apuesta por la energía eólica como gran fuente de electricidad

La energía eólica se convertirá en una importante fuente de generación de electricidad en el Reino Unido, afirmó hoy el ministro de Negocio y Empresa británico, John Hutton.

En declaraciones a la cadena pública BBC, Hutton reveló un plan para construir hasta 7.000 turbinas eólicas a lo largo de la costa del país que producirán energía eléctrica para los hogares británicos antes de 2020.

El ministro admitió que ese proyecto "va a cambiar nuestra línea de costa", pero subrayó que el país necesita fuentes de energía limpia para mejorar su "autosuficiencia" energética.

Según Hutton, el Reino Unido debe aprovechar el "potencial" de la energía eólica para reducir la emisión de gases que contribuyen al cambio climático.

El plan responde también al deseo del gobierno británico de que el 20 por ciento de la energía necesaria para el país proceda de fuentes de energía renovable ante del año 2020, un objetivo que se ha marcado la Unión Europea (UE).

Actualmente, únicamente un dos por ciento de la electricidad que genera el Reino Unido proviene de energías renovables y el viento es sólo la fuente de menos de un gigawatio.

Antes de 2020, el Ejecutivo británico espera alcanzar los 34 gigawatios mediante la instalación de unas 7.000 turbinas eólicas.