Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Solar. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de febrero de 2010

Firman "Acuerdo para el Fomento de la Energía Solar"

Santiago.- El intendente de Santiago, Igor Garafulic y alcalde de La Florida, Jorge Gajardo, a la firma del “Acuerdo para el Fomento de la Energía Solar”, iniciativa organizada por la Universidad Técnica Federico Santa María y por el equipo organizador de la primera competencia a nivel latinoamericano de vehículos impulsados por energía solar y humana, La Ruta Solar.

La actividad, que congregó a representantes del mundo privado, del gobierno y de instituciones de educación superior, también dio inicio a la medición de la radiación solar en la Ruta 68 con un vehículo impulsado por energía solar y humana.
En la actividad, los firmantes acordaron “trabajar en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan avanzar hacia un modelo energético más sustentable y fomentar la cultura sobre el uso eficiente de energía participando activamente en proyectos que promuevan la utilización de fuentes renovables”.
El Intendente Garáfulic, felicitó a los organizadores de este “innovador proyecto”, agregando que “este es el camino a seguir en el futuro desarrollo energético en Chile”.

En tanto, el Director General de La Ruta Solar, Leandro Valencia, hizo un llamado a creer en proyectos como éste, que buscan fomentar el uso de la energía solar y acercar la tecnología al alcance de los latinoamericanos”.
Una vez finalizada la primera parte del evento, se procedió a dar inicio a la tan ansiada medición en la ruta 68.

Los niveles de la Ruta

Obtener información sobre los niveles de radiación de una de las autopistas más transitadas de Chile, fue el principal objetivo del recorrido hecho por la tricicleta solar, estación de medición móvil, creada por ingenieros de la Universidad Técnica Federico Santa María, USM.

Desde su partida en el mall Florida Center, a las 11:30 AM, la tricicleta solar recorrió los principales trayectos de La Ruta Solar, obteniendo valiosa información respecto del comportamiento mecánico y técnico de este tipo de vehículos.

Gianni Tarsetti y Daniel Jerez, ingenieros civil mecánicos de la USM, fueron los pilotos encargados de hacer el recorrido, quienes en alrededor de seis horas consiguieron llegar a Valparaíso.

El recorrido dio como resultado más de 30 mil puntos de medición, información clave que permitirá lanzar en febrero las bases de la competencia, La Ruta Solar, que espera congregar a participantes de toda Latinoamérica.
Con los datos de irradiación solar obtenido en la medición será posible calcular el aporte de energía solar y humana con la que deberán contar los competidores durante esta carrera de vehículos solares, a realizarse el próximo cinco de diciembre, en ese mismo lugar.

martes, 12 de enero de 2010

India presentará ambicioso plan de energía solar de 20.000 MW


 MUMBAI.- India lanzará pronto un ambicioso plan para incrementar la generación de energía solar desde 3 MW hasta 20.000 megavatios para el año 2022, dijo el viernes el ministro de Energía Nueva y Renovable.

"La cantidad de la que vamos a hablar es inmensa. Sólo puedo decir eso", dijo a periodistas Farooq Abdullah, añadiendo que el primer ministro Manmohan Singh planea anunciar su nueva política la próxima semana.

El marco de la política, conocida en los círculos oficiales como "la Misión Solar Nacional", responderá al alto costo de fabricar paneles solares y el elevado precio de la energía solar, dijo Abdullah.

En general se entiende que un megavatio de capacidad de generación de carbón cuesta alrededor de 1 millón de dólares, mientras que la capacidad solar cuesta casi el doble.

"Nuestro trabajo es reducir los costos. Si damos una concesión en los aranceles de importación o un significativo subsidio a la compra de energía solar, todo va a estar delineado en la misión", dijo.

India enfrenta una grave escasez de electricidad y su máximo nivel de energía está un 12 por ciento por debajo de la demanda. Los apagones generalizados son comunes y las empresas dependen fuertemente de generadores de electricidad de respaldo.

El país se ha propuesto generar 78.700 megavatios de nueva capacidad de energía en cinco años, hasta el 2012, pero algunos funcionarios ya dijeron que India no alcanzará su objetivo.

Abdullah dijo que el 85 por ciento de los paneles solares actualmente hechos en la India son exportados.

"No podemos usarlos en el país porque los precios son altos", agregó.

Firmas indias como Moser Baer, XL Telecom & Energy, Bharat Heavy Electricals y KSK Energy Ventures ya fabrican paneles solares o tienen planes de hacerlo.

Abdullah también dijo a los periodistas que la Fundación William J. Clinton está conversando con los estados de Gujarat y Rajasthan para instalar unidades de energía solar de 3.000 MW.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

China busca doblar la capacidad de energía solar fotovoltaica para final de año



BEIJING.- China espera doblar su potencia en energía solar fotovoltaica durante 2009 respecto al año anterior y llegar así a rozar los 300 megavatios instalados.

Ésta es una de las principales conclusiones que se desprende de la Feria y Conferencia Internacional de Energía Solar Fotovoltaica 2009 (IPVSEE, en inglés), que se celebra estos días en Beijing.

En 2008, el gigante asiático tenía instalados 140 megavatios de potencia y durante este año los proyectos fotovoltaicos se multiplicaron al calor de las medidas de impulso gubernamentales.

Wang Sicheng, miembro del Instituto de Investigación de Energías, perteneciente a la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (NDRC, el máximo órgano de planificación económica del país), aseguró durante la feria que los nuevos parques solares iniciados este año sumarán otros 150 megavatios.

El Gobierno chino aprobó en marzo un plan de subsidio que cubre la mitad del coste de instalación de sistemas fotovoltaicos en los tejados de los inmuebles, mientras que en julio lanzó medidas similares para potenciar la instalación en tierra.

Además, el país asiático, segundo mayor consumidor de energía del mundo después de EEUU, revisó al alza su objetivo de energía solar para 2020, desde 1.800 hasta 20.000 megavatios.

En este contexto, las firmas chinas y las grandes compañías internacionales aprovechan la feria pequinesa para iniciar contactos y desarrollar posibles proyectos.

El país ya se convirtió en los dos últimos años en el principal suministrador de paneles solares, aunque no para el mercado doméstico, todavía incipiente.

China es el país con mayor potencial para el mercado fotovoltaico, como prueba el reciente acuerdo para la creación de una planta de energía solar en Mongolia Interior con una potencia de 2.000 megavatios, el mayor proyecto solar del mundo hasta la fecha y que desarrollará la firma estadounidense First Solar.

El país asiático se encuentra inmerso en una campaña de desarrollo de las energías alternativas, como la eólica y la solar, con el objetivo de reducir su excesiva dependencia de fuentes energéticas altamente contaminantes, como el carbón, que todavía supone dos tercios del consumo de China.

Según datos de la NDRC, China tiene previsto invertir cerca de dos billones de yuanes (294.000 millones de dólares, 202.000 millones de euros) en energías alternativas hasta 2020.

Por otro lado, hoy también la Corporación de Inversión de China CIC), el fondo soberano del país, anunció un acuerdo para adquirir el 20 por ciento de la firma hongkonesa GCL-Poly Energía Holdings, dedicada a la industria fotovoltaica.

La operación, anunciada a través de la página web de la CIC, ascenderá a 710 millones de dólares (475 millones de euros).

Catamarán dará la vuelta al mundo con energía solar



Un innovador catamarán surcará los océanos y dará la vuelta al mundo con la sola fuerza de la energía solar en un proyecto que fue presentado en el puerto de Kiel por la empresa suiza PlanetSolar y los astilleros alemanes Knierim Yachtbau, que ultiman su construcción.
Desprovista de otras ayudas para navegar como velas o motores de combustión, la nave es un yate de 31 metros de eslora y 15 de manga con "alas" desplazables a sus lados para incrementar la superficie fotovoltaica, explicó a Andreas Kling, de los astilleros germanos a orillas del Báltico.
Kling señaló que "probablemente en otoño de 2010 navegue hacia el Mediterráneo y hará escala con seguridad en algún puerto español, para previsiblemente en primavera de 2011 iniciar desde Marsella la travesía para dar la vuelta al mundo".
Bautizado provisionalmente como PlanetSolar, el mismo nombre del proyecto, el catamarán, con un peso total de 60 toneladas, contará con una superficie de placas solares de unos 500 metros cuadrados sobre su cubierta, en la que únicamente sobresaldrá su cabina de mando.
La idea del proyecto parte del escalador suizo Raphäel Domjan, quien prepara la vuelta al mundo junto al francés Gérard d'Aboville, el primer hombre que cruzó el Atlántico en 1980 con un bote de remos, aventura que repitió posteriormente en el Océano Pacífico.
"Probablemente viajarán con otros especialistas y algún técnico, ya que la nave puede transportar en un viaje así cómodamente a media docena de personas. Es mas, en excursiones de exhibición pueden subir a bordo hasta 50 personas", dijo Kling.
BITACORA DE VIAJE
Los planes para la vuelta el mundo contemplan un viaje de unos 140 días, la búsqueda siempre la línea del Ecuador para aprovechar la mayor radiación solar y, tras partir de Marsella en dirección a occidente, realizar escalas en Nueva York, Miami y, tras cruzar el canal de Panamá, San Francisco.
La etapa mas larga llevará al PlanetSolar a atravesar en diagonal el Océano Pacífico hasta alcanzar el puerto australiano de Cairns, para luego seguir a Singapur, los Emiratos Árabes y retornar al puerto de salida tras cruzar el canal de Suez.
Diseñado por el ingeniero neozelandés Craig Loomes, el catamarán lleva dos patines-flotador hidrodinámicos que van unidos por cuatro patas a su casco, todo ello construido en carbono ligero para limitar su peso al máximo.
Dotado de dos hélices de carbono el doble de grandes de lo normal para una nave de su tamaño y que harán también la función de timón, el catamarán será propulsado por cuatro motores eléctricos con una potencia de 176 kilovatios, aunque con un consumo ideal de sólo 20 kilovatios por hora para alcanzar una velocidad media de ocho nudos, unos 15 kilómetros por hora.
Kling señaló que al proyecto se han sumado por su carácter experimental varias empresas alemanas de alta tecnología, como Immo Ströher y Berliner Solon AG, que aportan las placas solares, AIR, que suministra las hélices, o GAIA, que ha desarrollado las baterías.
Estas últimas pueden acumular hasta 1,3 megavatios de energía bajo cubierta, lo que permitirá al barco navegar en la oscuridad o en medio de una tormenta.
Con un peso total de 11,7 toneladas, los acumuladores de litio de última generación constituyen gran parte del peso de la nave, aunque, según los cálculos de los ingenieros, su peso habría alcanzado las 75 toneladas si se llegan a utilizar baterías convencionales de automóvil.

martes, 10 de noviembre de 2009

Paneles solares: así evolucionan

Las placas solares fotovoltaicas se basan en dos obleas o láminas con materiales semiconductores. Ambas utilizan unos elementos químicos, denominados "dopantes", que fuerzan a una de las planchas a tener un exceso de electrones (carga negativa, N) y a la otra, a una falta de estos (carga positiva, P). Esta unión P-N genera un campo eléctrico con una barrera de potencial que impide que se trasvasen electrones entre las planchas.

Cuando se expone esta unión P-N a la radiación solar, los fotones de la luz transmiten su energía a los electrones. Con este aporte, rompen la barrera de potencial y salen del semiconductor por un circuito exterior, de manera que se produce corriente eléctrica. Las placas fotovoltaicas se componen de células, el módulo más pequeño capaz de producir electricidad.

El silicio es el material más utilizado para estos paneles fotovoltaicos, si bien se fabrica de formas diferentes. El silicio puro monocristalino permite un rendimiento en los paneles comerciales del 16%, pero su precio es caro. El silicio puro policristalino, reconocible por su aspecto granulado, es más barato pero logra un rendimiento del 14%. El amorfo se utiliza en pequeños aparatos, como calculadoras, relojes o paneles portátiles de menor tamaño. Su rendimiento es del 8%. Los científicos trabajan con otros materiales, como el teleruro de cadmio o los sulfuros y seleniuros de indio para ampliar el abanico de posibilidades.


Las placas solares pueden ser fijas, muy típicas en los tejados, o dinámicas, gracias a los seguidores solares. Estos dispositivos mejoran el rendimiento de los paneles, ya que su misión consiste en seguir al Sol desde su salida hasta la puesta. También se puede extraer rendimiento de las placas solares fotovoltaicas mediante su fusión con otros sistemas renovables: un sistema mixto eólico-solar o solar fotovoltaico-térmico son algunas posibilidades.

Estas placas se comercializan en la actualidad de forma mayoritaria, gracias a su alta eficiencia, que podría llegar en teoría a un máximo del 33%. Su alto precio y su fragilidad han llevado a los investigadores a probar otros materiales y sistemas que permitan nuevas generaciones de paneles.

De la primera a la cuarta generación

La segunda generación de células solares se conoce desde los años noventa. Se basan en un método de producción epitaxial para crear láminas mucho más flexibles y delgadas que sus predecesoras. Por ello se las denomina de lámina delgada. La eficiencia, entre el 28% y el 30%, es otra de sus principales ventajas, pero su elevado coste las limita hoy en día a los sectores aeronáutico y espacial.

Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste

Diversas empresas de todo el mundo trabajan para generalizar estos sistemas de segunda generación. Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste, que emplean materiales distintos al silicio, como microestructuras CIGS, denominadas así por las materias que utiliza (cobre, indio, galio y selenio), o CIS, en caso de no incluir galio. Otros investigadores han creado tecnologías como las células orgánicas fotovoltaicas (OPV), unos polímeros (plásticos) orgánicos capaces de reaccionar a la luz solar.

Las posibilidades de estos materiales son enormes. Por el momento, la eficiencia de estas placas es todavía más baja que las de primera generación, pero sus defensores aseguran que sólo es cuestión de tiempo alcanzarlas e incluso superarlas. Algunos expertos estiman que podrían tener una relación coste/eficiencia mejor que los combustibles fósiles a partir de 2015.


La tercera generación, todavía en fase de experimentación, persigue mejorar aún más los paneles de láminas delgadas. Diversos investigadores y empresas de todo el mundo trabajan en varias tecnologías, como las denominadas de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o nanoestructuras de óxido de titanio con colorante (DSSC). Con ellas se podría crear una pintura que recubriría las casas o las carreteras para generar energía; así como tintes para todo tipo de aparatos electrónicos, prendas textiles o coches solares. La eficiencia de estos sistemas también podría ser superior (entre el 30% y el 60%). Sus defensores creen que estas placas podrían empezar a comercializarse sobre 2020.

Una cuarta generación de paneles solares uniría nanopartículas con polímeros para lograr células más eficientes y baratas. El panel se basaría en varias capas que no sólo aprovecharían los diferentes tipos de luz, sino también el espectro infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología multi-unión en sus misiones a Marte.

Otros expertos no hablan de generaciones, sino de avances en la relación coste de fabricación/eficiencia de la conversión energética. En teoría, los paneles solares podrían lograr una conversión de la luz solar en electricidad de un 93%. El coste tendría que bajar también más para competir con los combustibles fósiles y la energía nuclear.

Origen de las placas solares fotovoltaicas


El descubrimiento del efecto fotovoltaico, la base de las células solares que permite convertir la luz solar en electricidad, se atribuye al físico francés Alexandre-Edmond Becquerel en 1839. Cinco décadas después, en 1883, el inventor americano Charles Fritts creó la primera célula fotovoltaica. Para ello utilizó un semiconductor de selenio con una fina capa de oro. Era un pequeño dispositivo con una eficiencia del 1%. En 1946, el ingeniero americano Russell Shoemaker Ohl patentó la célula solar moderna.

En cuanto al término "fotovoltaico", proviene del griego "photo" (luz) y del apellido del físico italiano Alessandro Volta, conocido por sus experimentos con electricidad y por el desarrollo de la pila eléctrica.

La energía solar podría ser la clave para acelerar la revolución móvil

Mientras observa a sus hijos jugar al fútbol con una pelota casera hecha de bolsas de plástico firmemente envueltas, el ugandés Jackson Mawa se maravilla por lo que ha mejorado su negocio desde que se compró un teléfono móvil con energía solar. "Soy autónomo. A veces la gente me llama y encuentra mi móvil apagado. Tuve ese problema muy a menudo por tener la batería cargando. De modo que cuando Uganda Telecom sacó los teléfonos solares y compré uno, nunca más tuve problemas con mi móvil", dijo Mawa, sosteniendo firmemente el dispositivo.

La penetración de los teléfonos móviles en estas regiones se ha visto entorpecida por la falta de electricidad

Podría no parecer gran cosa pero para Mawa y millones de personas que en África y Asia no tienen conexión a las redes eléctricas o les resulta muy caro, estos pequeños dispositivos que funcionan con energía solar están resultando revolucionarios.

Los granjeros pueden verificar los precios de los productos antes de decidir qué semillas sembrar, hablar con los compradores de sus campos y obtener pronósticos meteorológicos. Y a diferencia de los móviles estándar, no tienen que preocuparse por si sus teléfonos se quedan sin batería.

La penetración de los teléfonos móviles en estas regiones se ha visto entorpecida por la falta de electricidad: simplemente no hay forma de cargar un móvil en muchas zonas rurales de países del tercer mundo. Se estima que 1.600 millones de personas no tienen acceso a la electricidad en absoluto, mientras que otros 1.000 millones de personas no cuentan con acceso a energía durante gran parte del día, según cálculos de grupos de desarrollo.

Luz solar en vez de electricidad

Fortuitamente tal vez, la mayoría de estas personas vive en zonas con clima cálido y sol. Y ahí es donde entran en escena los teléfonos celulares solares. "Si observa el mapa de países con baja tele-densidad: hay abundante luz solar por todas partes", dice Rajiv Mehrotra, presidente de VNL, una compañía que está montando una base de estaciones para una red de telefonía móvil solar en India.

Incluso cuando la red está operando, la electricidad es cara y el servicio intermitente

En Uganda, por ejemplo, sólo un 8 por ciento de los más de 32 millones de habitantes del país tiene acceso a la red de suministro eléctrico. Incluso cuando la red está operando, como donde vive Mawa en Mulago, un suburbio pobre de Kampala, la electricidad es cara y el servicio intermitente. Hasta que aparecieron los móviles solares, cargar un teléfono en zonas remotas, lejos de la red de suministro, implicaba un difícil viaje hasta la ciudad más cercana, donde la batería podía cargarse en puestos que funcionaban con generadores a cambio de tarifas elevadas.

El viaje podía llevar todo el día y la tarifa de recarga podría costar más que el sueldo perdido de ese día.

Los fabricantes de móviles solares como Nokia, Samsung y ZTE ven a los pobres de las zonas rurales en mercados emergentes como su principal base de clientes, más que a los consumidores en Occidente

miércoles, 13 de mayo de 2009

Tecnología para desarrollar innovadoras celdas solares en la mira de la Universidad Católica del Norte


Tomando en cuenta este escenario, los académicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica del Norte, Antonio Zárate y Sandra Fuentes, están investigando en el uso del oxido de cobre y oxido de zinc como base para la construcción de prototipos de celdas solares eficientes, que entre sus aplicaciones fundamentales incluyen la generación de electricidad.

Los cielos de la Región de Antofagasta permanecen despejados durante la mayor parte del año, situación que transforman a esta parte del país en ideal para el uso de tecnología solar, la que tiene entre sus particularidades ser limpia y renovable. Esta condición natural constituye un incentivo para los científicos nortinos quienes esperan tener un prototipo terminado a fines del presente año.

“Estamos conscientes que los combustibles fósiles se van a acabar y que el crecimiento demográfico aumenta la demanda y hace más escasa la energía”, señala el Dr. Zárate, quien lidera las investigaciones. Explicó que la idea es cambiar las fuentes no renovables por alternativas sustentables, donde la solar tiene un papel destacado. “Las regiones del norte de Chile son las que reciben mayor cantidad de energía solar por unidad de tiempo a nivel nacional”, acotó.

La puesta en marcha de este emprendimiento, que puede tener amplias perspectivas a futuro, cuenta con el apoyo y financiamiento de entidades como la UCN, Minera Escondida; AUI/NRAO y el European Southern Observatory (ESO).

Tecnología LED

Para contribuir al desarrollo de celdas solares en el país, la Universidad Católica del Norte recibió la visita del Dr. Chang – Tai Xia, del Instituto de Óptica y Mecánica Fina de Shanghai perteneciente a la Academia de Ciencias de China, quien visitó por el periodo de un mes la Casa Central de esta institución, compartiendo sus conocimientos.
La idea fue traspasar la experticia del científico en el proceso hidrotermal para la fabricación de óxidos simples, binarios y ternarios, los cuales tienen muchas aplicaciones tecnológicas, así como en la purificación del agua, en celdas solares, en LED’s, sensores de gases, memorias DRAM y ferroeléctricas, condensadores de alta eficiencia, etc.

El científico oriental es especialista en el estudio de materiales para la fabricación de Diodos Emisores de Luz (Light Emitting Diode, LED), que son ampliamente utilizados en la construcción de equipamiento de tecnología de vanguardia. El proceso de obtención de los mismos, por su semejanza, puede ser utilizado en el desarrollo de tecnologías de celdas solares.

Además su experiencia en la fabricación de óxidos de zinc, empleados en la tecnología de LED’s puede adaptarse a la confección de celdas solares, basadas en este material, lo que implicará fortalecer las investigaciones que conllevarán a contar con un sistema de recolección de energía del sol eficiente y sustentable en el tiempo.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Nació un teléfono de bajo costo que se carga con energía solar

La operadora de telefonía móvil del Caribe y Centroamérica Digicel anunció el lanzamiento de Coral-200-Solar, un equipo de bajo costo que se carga por energía solar. El dispositivo fue fabricado por la compañía china ZTE , que incorporó tecnología de Intivation, empresa dedicada al desarrollo de soluciones para zonas con acceso limitado a electricidad.

[ 1 ]
Coral-200-Solar
Para la operadora, asociar los cargadores con los teléfonos celulares era una cuenta pendiente. Pero con la presentación de este celular, que integra paneles solares en su parte trasera, finalmente pudo ofrecer el servicio que buscaba. Comenzará a distribuirlo a partir de junio.

Según datos de la empresa, aproximadamente dos mil millones de personas en el mundo tienen acceso limitado a electricidad o bien no pueden acceder a ella, por lo que esta tecnología facilitaría el uso de telefonía móvil en esos mercados.

Por su parte, Xiong Hui, vicepresidente de la división de dispositivos de ZTE, señaló que “este equipo no sólo contribuirá a preservar el medioambiente, gracias a su tecnología más ecológica, sino que también ayudará a millones de consumidores de todo el mundo a usar el teléfono celular de un modo más conveniente”.

miércoles, 7 de enero de 2009


El modelo podría llegar al mercado en unos años más, y la idea del fabricante japonés, es que se alimente exclusivamente de energía solar.

Toyota estaría desarrollando un auto que funcionaría exclusivamente con energía solar, de acuerdo a lo que reportó el diario japonés Nikkei.

El medio aclaró que en todo caso, pasarán años antes que el vehículo pueda estar disponible en el mercado. Este auto eléctrico se alimentaría de celdas solares con las que estaría equipado el auto, y también podría ser recargado con la energía recolectada por paneles solares ubicados en las casas, aunque la idea es que el vehículo sea completamente autónomo.

El fabricante japonés de automóviles se ha destacado por su aporte en las tecnologías limpias, y actualmente construye modelos híbridos, que funcionan con una batería eléctrica y bencina. De hecho, en su planta de Tsutsumi instalaron una gran cantidad de paneles solares que elimina 740 toneladas de dióxido de carbono en un año.

Además, este sería un nuevo esfuerzo por mantenerse por encima de la crisis, y a pesar de haber bajado sus ventas, no abandonarán sus planes para vehículos ambientalmente amigables.

Toshiba crea una división de energía solar


Toshiba acaba de entrar en el mercado de energía solar por la puerta grande con el lanzamiento de una División de Sistemas Fotovoltaicos. La nueva unidad forma parte de la Compañía de Sistemas Industriales y Distribución de Transmisiones de Toshiba, y se ha creado para aprovecharse del aumento de la demanda de los sistemas solares fotovoltaicos.

Toshiba se centrará fundamentalmente en grandes sistemas de generación de energía, como proyectos a escala de megavatios para fábricas y plantas industriales.

La compañía se aprovechará de su experiencia en esta nueva aventura, incluido el uso de componentes como su Super Charge Ion Battery que según Toshiba ofrece una "excelente seguridad, larga vida y carga rápida".

Toshiba también utilizará su experiencia en sistemas de integración, particularmente en el manejo de micro redes que conectan y administran la energía dispersa. Se espera que la nueva división fotovoltaica alcance un negocio anual de unos 1.600 millones de euros.

martes, 2 de diciembre de 2008

Impulsan formación para instaladores de energía solar


SANTIAGO, noviembre 25.- La Universidad Tecnológica de Chile INACAP anunció el inicio este mes de sus programas de formación de técnicos en sistemas colectores de energía solar para calentamiento de agua sanitaria y calefacción de inmuebles.

Los cursos se iniciarán a fines de noviembre en sus sedes de Calama, Antofagasta, Santiago y Concepción, y buscan formar a diseñadores e instaladores, dado que en el país no existen técnicos capacitados en la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua.

El curso "Diseño y Análisis de Sistemas de Calentamiento Solar de Agua", está orientado a ingenieros de ejecución, diseñadores, jefes de terreno, jefes de obra, encargados municipales de obras y de departamentos relacionados con la utilización eficiente de energía. Busca formar personas capaces de desarrollar y diseñar un sistema de calentamiento de agua a través de energía solar, analizar las variables económicas y las distintas alternativas para realizar instalaciones de pequeño, mediano y gran tamaño.

El curso "Instalación de Sistemas de Calentamiento Solar de Agua", está dirigido a técnicos dedicados a instalaciones sanitarias, gasfitería y sistemas de calentamiento alternativo. Capacitará en técnicas para la instalación segura de sistemas de calentamiento solar de agua, reconociendo sus partes y empleando control de temperatura y presión, así como técnicas de soldadura de uniones para el armado e instalación de estos sistemas.

Recientemente, el gobierno envió al Congreso de un proyecto de ley que entrega una franquicia tributaria -que oscila entre un 100% y un 20% del valor del sistema solar térmico- a la instalación en viviendas nuevas de hasta 4500 UF.

Estos sistemas permiten una autonomía absoluta en época estival, y en períodos de menor radiación, como invierno, funcionan como sistemas híbridos completándose con otras fuentes tradicionales como el gas, lo que permite un ahorro global real de 60% anualmente.

El programa desarrollado por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP se realiza gracias a una alianza suscrita con la Asociación Chilena de Energía Solar, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Chileno de Promoción del Cobre (ProCobre).

jueves, 6 de noviembre de 2008

Nanocapas para absorber casi toda la energía solar


Teniendo en cuenta que los paneles solares actuales sólo son capaces de atrapar dos terceras partes de la luz que les llega, no es moco de pavo que la nueva tecnología de nanocapas desarrollada por el Instituto Politécnico Rensselaer logre quedarse con un 96,2 por ciento de los rayos solares. Y, además, puede hacerlo desde cualquier ángulo, de modo que no hay necesidad de que los paneles gasten energía orientándose para seguir la estela del sol en el cielo. El descubrimiento podría abaratar en gran medida la energía solar. Más detalles, después el salto.

El sistema se compone de siete capas, cada una de un grosor de entre 50 y 100 nanómetros, hechas de dióxidos de titanio y de silicio que se pueden vaporizar y depositado en “casi cualquier material fotovoltaico”. No se habla aún de los costes de implementación del sistema, pero en teoría su mayor eficiencia significa una reducción del coste de la energía. Ahora bien, no me veo a los inversores de las granjas solares españolas desechando sus paneles solares a la primera de cambio.

viernes, 22 de agosto de 2008

Desarrollan un método para almacenar la energía solar de forma económica

Hasta ahora, la energía solar era un recurso que sólo se podía utilizar durante las horas de luz debido a que almacenar la energía solar extra para su uso posterior es muy caro e ineficiente. Los investigadores han descubierto un método sencillo y económico de almacenar energía solar utilizando materiales naturales no tóxicos. Los resultados de su trabajo se publican en la edición digital de la revista Science.


Los investigadores han desarrollado un proceso que permite que la energía solar se utilice para separar el agua en gases de hidrógeno y oxígeno. Después, el oxígeno y el hidrógeno se recombinarían dentro de una pila de combustible, creando una electricidad libre de carbono para dar energía al hogar o a coches eléctricos de día o de noche.

El componente clave en el proceso es un nuevo catalizador que produce gas oxígeno a partir del agua y otro catalizador produce gas hidrógeno. El nuevo catalizador está formado por cobalto metal, fosfato y un electrodo y situado en el agua. Cuando la electricidad, ya sea de una pila fotovoltaica, una turbina eólica o cualquier otro medio, activa el electrodo, el cobalto y el fosfato forman una película fina sobre el electrodo y se produce el gas de oxígeno.

En combinación con otro catalizador, como el platino, que puede producir gas hidrógeno del agua, el sistema puede duplicar la reacción de división del agua que se produce durante la fotosíntesis.

El nuevo catalizador funciona a temperatura ambiente, en agua con pH neutro y es fácil de instalar.

viernes, 4 de julio de 2008

Intel se deshace de tecnología de energía solar


Para impulsar nuevas creaciones y la demanda de fuentes de energía renovable, Intel Corporation se está deshaciendo de activos de una empresa parte del Grupo de Nuevas Iniciativas de Negocios de Intel para formar una compañía independiente llamada SpectraWatt Inc. Intel Capital, organización de inversión global de Intel, encabeza una ronda de inversión de 50 millones de dólares en SpectraWatt y se le han unido Cogentrix Energy, LLC, subsidiaria propiedad de The Goldman Sachs Group, Inc., PCG Clean Energy and Technology Fund ("CETF") y Solon AG. Se espera que la transacción se concrete en el segundo trimestre del 2008.

SpectraWatt manufacturará y proveerá celdas fotovoltaicas a fabricantes de módulos solares. Además de centrarse en tecnologías de celdas solares avanzadas, SpectraWatt concentrará sus esfuerzos de desarrollo en procesos y capacidades de manufactura actuales para reducir el costo de la generación de energía fotovoltaica. SpectraWatt espera abrir camino en sus instalaciones de manufactura y de desarrollo de tecnología avanzada en Oregon en la segunda mitad del 2008, con los primeros embarques de productos esperados para mitad del 2009.

"SpectraWatt es un gran ejemplo de tecnología resultante de esfuerzos empresariales que se realizan en Intel", afirmó Arvind Sodhani, presidente de Intel Capital y vicepresidente ejecutivo de Intel. "Ésta es una inversión importante para Intel Capital en el sector de la tecnología limpia en crecimiento y ansiamos trabajar con la compañía para fomentar su expansión".

Las celdas solares son los componentes discretos de un sistema de generación de energía solar responsable de convertir la luz del sol en electricidad. El segmento del usuario final para la tecnología solar en el 2007 fue de aproximadamente 30,000 millones de dólares, con un incremento de 50% con respecto al 2006, según Photon Consulting. Se espera que el crecimiento anual de 30 a 40% de la industria de la energía solar continúe en los años por venir a medida que la economía de la energía solar, que tiene actualmente cerca de dos veces el costo de la electricidad sobre una base por kilowatt, se acerque a la de tecnologías tradicionales de generación de electricidad.

Intel tiene un largo historial de compromiso con el medio ambiente y ha aplicado innovación en tecnología para fomentar la eficiencia en el consumo de energía en sus productos y operaciones. El desarrollo de una pequeña empresa de energía solar dentro de Intel es consistente con la filosofía de proteger el medio ambiente y también de buscar nuevas oportunidades de negocios. Intel está en vías de reducir sus emisiones totales de gases de invernadero a nivel mundial en 30% de los niveles del 2004 hasta el año 2010, y también presentó recientemente microprocesadores libres de plomo y de halógenos. Además, Intel encabeza actualmente la lista de Energía Verde (Green Power) de la Environmental Protection Agency como el comprador más grande de créditos de energía renovable.

"La formación de SpectraWatt es un paso adelante importante en el mercado de la energía renovable", dijo Andrew B. Wilson, director general de SpectraWatt y originalmente gerente general del Grupo de Nuevas Iniciativas de Negocios de Intel. "Nos complace trabajar con estas compañías con el objetivo de avanzar hacia la independencia nacional de la energía a largo plazo".

"Estamos muy orgullosos de ser parte de esta nueva empresa emocionante", señaló Thomas Krupke, director general de Solon AG. "Con la experiencia y el compromiso de todas las compañías implicadas, confiamos en alcanzar nuestra meta común (avanzar la tecnología solar a una nueva etapa)".

Impulsarán formación en alternativa energética solar


En respuesta a la creciente demanda que experimenta el sector, la Universidad Tecnológica de Chile INACAP y entidades vinculadas a la energía solar se asociaron para dictar cursos de diseño e instalación de estos sistemas.
Santiago.- Alrededor de 10 mil metros cuadrados en colectores de energía solar se encontraban instaladas en el país hasta el año pasado. La cifra debería aumentar considerablemente el 2008, considerado a la fecha el mejor año para la energía solar en Chile, según Franco Dalmazzo, presidente saliente y actual director de la Asociación Chilena de Energía Solar, dado el aumento de ventas del stock de equipamiento solar para calentamiento de agua sanitaria y calefacción de inmuebles.

“El panorama de crisis energética está generando un aumento de demanda de sistemas alternativos de energía renovable no convencionales, como es la solar, tal como ocurrió en Brasil hace unos años”, informó Dalmazzo.

Actualmente, existen colectores de energía solar en casas, edificios, hospitales, clubes deportivos, colegios e industrias mineras. Los colectores son cajas de aluminio o acero, con una placa de cobre para absorber la radiación solar. En su interior, circulan cañerías que calientan el agua para consumo y calefacción.

Estos sistemas permiten una autonomía absoluta en época estival, y en períodos de menor radiación, como el invierno, funcionan como sistemas híbridos completándose con otras fuentes tradicionales como el gas, lo que permite un ahorro global real de 60% anualmente.

Para responder a este aumento de demanda y contar con personal calificado y certificado en el rubro de instalaciones solares térmicas, la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Chileno de Promoción del Cobre (ProCobre) suscribieron un convenio de colaboración.

“El acuerdo permitirá la capacitación de proyectistas y personal técnico en instalaciones solares térmicas, pues el país por sus condiciones climáticas debe aprovechar este recurso”, explicó Alejandro Toth, director nacional de Capacitación de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. El ejecutivo aclaró que los cursos de capacitación se dictarán en primera instancia en la Región Metropolitana, para luego extenderse a las regiones de Antofagasta y del Bío-Bío y abordarán tanto el diseño como la instalación de sistemas de energía solar. ACESOL y la Universidad Tecnológica de Chile INACAP diseñarán los programas en conjunto con las instituciones firmantes, los que serán dictados y certificados por la casa de estudios.

“Para el sector de la construcción, es necesario generar una oferta de especialistas con respaldo técnico, que permitan al sector inmobiliario incorporar nuevas opciones para generar una vivienda de mayor estándar, reduciendo sus gastos operacionales en gas o electricidad”, explicó Juan Carlos León, gerente general de Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción.

Asimismo, el sistema entrega un uso adicional al cobre, añadió Marcos Sepúlveda, subdirector ejecutivo de ProCobre. “En la búsqueda de nuevas aplicaciones, surge como el material más eficiente para la captura de radiación solar transformándola en calor. Esta aplicación es amigable con el medioambiente y un complemento fundamental de la eficiencia energética, actividad que debe estar siempre presente”.

Actualmente, la energía solar para usos térmicos es especialmente difundida en Alemania, Francia, Chipre, Israel, China, Australia y Brasil.

Teléfonos móviles con Energía Solar


Según MIT Technology Review, científicos de Konarka Technologies en Lowell, MA, han inventado una nueva forma de celular solar con la que se componen tiras de plástico fino de unos 10 cm. por 5cm (parecido a la cinta de video) capaces de convertir la luz en electricidad. Al unir unas cuantas de estas tiras, se puede generar potencia capaz de hacer funcionar un pequeño ventilador.

Hasta ahora la energía solar requería paneles de silicona costosos y complicados. La gran ventaja de este nuevo avance tecnológico es que la fabricación de esta nueva clase de cinta solar cuesta mucho menos (menos que la mitad) y resulta mucho más sencilla. El método de fabricación se parece más al proceso de una imprenta que al proceso tradicional y altamente complejo de producción de energía solar.

Dado que las nuevas células pesan menos y son más flexibles, se podrán introducir dentro de todo tipo de superficie, incluido ordenadores portátiles y teléfonos móviles. Si se mezclasen las células solares con pintura de automóviles, el sol podría utilizarse para recargar la batería del auto del futuro: los autos híbridos, lo que reduciría a su vez, la cantidad de combustible consumido por dichos coches. A largo plazo incluso, este tipo de células solares podrían cubrir edificios enteros, suministrando energía eléctrica a todos sus ocupantes.

Todavía se desconoce si un día las células solares serán suficientemente eficientes como para competir con otras energías como la nuclear, la eólica o la de carbón. Pero el nuevo tipo de células solares hace que por primera vez tal objetivo es alcanzable. El tiempo dirá si gracias a este nuevo avance tecnológico, la energía solar termina por imponerse sobre las alternativas actuales.

jueves, 22 de mayo de 2008

Lanza SolidWoks el primer compresor de basura solar


Mayo de 2008. Avanzando hacia la cabeza del movimiento “verde”, el cubo de basura BigBelly® , diseñado con la solución de CAD para el diseño mecánico en 3D de SolidWorks® es el primer y único compresor de basura solar. BigBelly se emplea en lugares concurridos como zonas comerciales, restaurantes y pabellones para espectáculos, o también en lugares apartados como parques y playas.

BigBelly, que mide solo 127 cm de alto y pesa 136 kg, necesita únicamente la energía solar para compactar y guardar cinco veces la cantidad de basura que otros recipientes de las mismas dimensiones. La máquina emplea solo 0,56 kg de fuerza para compactar la basura periódicamente hasta que está llena. Los parques de los municipios y ciudades que antes vaciaban los cubos de basura dos veces al día pueden ahora vaciar BigBelly una vez por semana y así reducir el costo de combustible y las emisiones de carbón de los viajes que realizan los camiones de basura. Con sede en Heedham, Mass., la compañía BigBelly Solar adoptó SolidWorks como su solución de CAD para el diseño mecánico en 3D, con la cual optimizar el diseño de la unidad y acelerar el desarrollo y así responder a las demandas de los clientes.

“El aumento del precio del acero nos ha obligado a que replantearnos el enfoque de los modelos de desarrollo anteriores", dijo Jeff Satwicz, director de productos de BigBelly Solar. “La funcionalidad para el laminado de SolidWorks y unos sencillos análisis de carga con la Solución de validación de SolidWorkss:COSMOSXpress™ nos han permitido rediseñar la máquina, con un 30 por ciento menos de piezas de acero. Esto no sólo reduce el costo para la empresa, sino que también concuerda con nuestra filosofía respetuosa con el ambiente.

El depósito, que almacena energía incluso en los días nublados, puede funcionar un día entero con la misma energía que se necesita para tostar una rebanada de pan. O bien, durante ocho años, con la energía necesaria para conducir un camión de basura durante un kilómetro y medio. Estos logros han sido posibles en parte gracias a que BigBelly Solar, sus socios de fabricación, y sus proveedores tienen buena comunicación de diseños.

La mayoría de los proveedores de BigBelly emplean SolidWorks y comparten los conceptos de diseño con la herramienta de comunicación de diseños habilitada para correo electrónico eDrawings® de SolidWorks . eDrawings® permite a los usuarios enviar y recibir modelos en 3D o dibujos de diseños de productos, que los destinatarios pueden ver, girar, y estudiar como si tuviesen en frente un prototipo físico. “Es importante que todos hablemos el mismo idioma. Eso nos ayuda a tener una visión global y a fijarnos también en los detalles”, dijo Satwicz.

BigBelly Solar ha presentado recientemente unidades de reciclaje que se conectan a BigBelly o que pueden ser autónomas para clientes que quieran ampliar sus soluciones para que la basura no contamine el ambiente.

Es importante hacer notar que en la Ciudad de México mensualmente la familia urbana promedio (que consta de 5 personas) produce un metro cúbico de basura, lo que se traduce en términos de la ciudad entera, en tres millones de metros cúbicos. Para hacer más gráfica esta cifra, el Estadio Azteca puede contener tan sólo un millón de metros cúbicos, lo cual significaría que mensualmente la ciudad de México requiere un sitio de tres veces el tamaño del Estadio Azteca.

Por otro lado, la Semarnat ha detectado que en 21 estados del país existen 124 sitios abandonados que están contaminados con residuos peligrosos con volúmenes estimados en 33 millones de toneladas, cantidad con la que se podría llenar 34 veces el mismo estadio de Santa Úrsula.*

“El éxito del movimiento verde se mide en incrementos o decrementos " comenta Ángel Ribó, Gerente Nacional de Ventas, SolidWorks México. “BigBelly es un fantástico ejemplo de innovación frente a un problema global. El hecho que haya sido adoptado tan rápidamente en los EE.UU. y en otros países demuestra que podemos encontrar formas de reducir nuestro impacto en el ambiente, en este caso, con un BigBelly”.

Con el sistema Big Belly, la contaminación por basura se reduce a su mínima expresión ya que es un gran ejemplo de diseño mecánico sostenible: además de reducir el impacto del ambiente, es económicamente viable.

martes, 20 de mayo de 2008

Abren la primera universidad solar del mundo


La Universidad de la Costa del Golfo de Florida (FGCU, por sus siglas en inglés)- inaugurada en 1997 con un enfoque principalmente ambientalista- recibió este año 8.5 millones de dólares de legisladores para plantar paneles solares en ocho hectáreas de su campus.

A pesar de que algunos expertos señalan que la tecnología solar aún está lejos de ser realmente eficiente en cuanto a costos, hasta ahora nadie ha argumentado que el plan solar de la FGCU sea un mal proyecto.

"Si tuviera que elegir, probablemente invertiría ese dinero en disminuir los gastos de electricidad de la escuela. Sin embargo me parece algo sensacional; esto es el futuro", dijo James Fenton, director del Centro de Energía Solar de la Universidad Central de Florida. "Es real: el mundo se está quedando sin petróleo".

Si tiene éxito, el campo solar de la FGCU cubrirá todas las necesidades de energía de la escuela y ahorrará 22 millones de dólares en 30 años.

El financiamiento de 8.5 millones de dólares aún debe ser aprobado por el gobernador Charlie Crist, quien probablemente así lo hará.[Leer +]

viernes, 9 de mayo de 2008

GreenPIX, una pantalla gigante de LEDs alimentada por energía solar

Es como las luces de ambiente Solar Wall Lights o las prendas de la firma Bogner, pero a lo bestia. Un pantallón de 2.200 metros cuadrados de superficie que se ilumina con 2.292 diodos LED para mostrar juegos de colores y animaciones en movimiento. Se llama GreenPIX y está situada sobre una fachada de cristal del edificio Xicui, en Pekín. Pero por fortuna, el gobierno chino no debe correr con los gastos... [Leer +]

lunes, 21 de abril de 2008

Construirán planta de energía solar en frontera con México


SAN DIEGO.- Inversionistas estadounidenses e irlandeses construirán en la frontera de California con México la mayor planta de energía solar a nivel mundial, informaron hoy fuentes empresariales.

La planta generará unos 900 megavatios diarios, suficiente para el consumo diario de unos 900 mil hogares, al transformar la energía solar en eléctrica, indicó el encargado del proyecto, John Egan, de la firma Stirling Energy Systems de Phoenix, Arizona.

Al participar en la Cumbre de Energía Renovable para el Futuro en Holtville, California, Egan dijo que el proyecto -que se desarrollará en los próximos tres años- costará unos mil millones de dólares.

El plan tendría un mercado asegurado en California, donde una ley estatal obligará para 2010 que la energía que se consuma en el estado se genere en fuentes renovables, una combinación de proyectos solares, geotérmicos y eólicos.

El empresario estadounidense dijo que el proyecto para el desértico Valle Imperial de California forma 'parte del futuro energético' mundial.

La planta se construirá en coinversión con la firma NTR de Irlanda, que aportará 100 millones de dólares, adelantó Egan.

Explicó que el proyecto se construirá al oeste de las ciudades de El Centro y Calexico, donde quedará integrado a la red de transmisión interestatal del suroeste estadounidense, que corre a lo largo de los estados fronterizos con México.