Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU.. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2010

Alteran bacteria para producir biocombustible

La manipulación de la bacteria Escherichia Coli, que generalmente se halla en los intestinos animales, puede generar dos tipos de biocombustible de alta energía a partir de azúcares simples. Así lo indica un estudio publicado esta semana en la revista científica Nature, según el cual se trata de los ésteres grasos y los alcoholes igualmente grasos.

Un grupo de expertos de la universidad de California, en Berkeley, describe cómo mediante posteriores alteraciones las bacterias llegan a expresar y secretar enzimas hemicelulasas. Las alteraciones genéticas posibilitan el que las bacterias produzcan directamente esas moléculas a partir de un componente de biomasa derivada de las plantas.

El constante incremento de los costes energéticos y las crecientes preocupaciones medioambientales han puesto de relieve la necesidad de buscar nuevas fuentes de combustible renovable. Los expertos creen que la conversión microbiana de carbohidratos derivados de la biomasa será la ruta más efectiva y de mayor rendimiento para obtener en un futuro biocombustible.

El descubrimiento del equipo de esa universidad californiana, dirigido por Jay Kaesling, supone un paso importante hacia la consecución de ese objetivo.

Según los investigadores, este descubrimiento facilitará eventualmente la producción de biocombustibles y compuestos químicos renovables a gran escala y de manera efectiva.

lunes, 11 de enero de 2010

Panasonic desarrolla pilas más potentes para vehículos

Panasonic ha desarrollado pilas más potentes para usar en todo tipo de aparatos, desde computadores hasta vehículos eléctricos, anunció el viernes el fabricante japonés de productos electrónicos.


Las nuevas pilas de iones de litio son entre un 20% y un 30% más potentes que las actuales, según Panasonic, con sede en Osaka.

Las baterías pueden aumentar el alcance de recorrido de vehículos eléctricos en una sola carga, pasando de 200 kilómetros a unos 270 kilómetros, señaló la empresa.

Las principales automotrices alrededor del mundo están fabricando vehículos eléctricos, intensificando la competencia para generar mejores pilas de iones de litio. Se espera que aumente la demanda para que sean usadas en los vehículos y no tan sólo en computadores y aparatos eléctricos.

Panasonic realiza un proyecto junto a Toyota Motor Corp. para abastecer pilas a vehículos híbridos, incluido el Prius y modelos de enchufe, pero la empresa ha anunciado que negocia con 10 automotrices para abastecer las nuevas pilas.

Panasonic también acaba de adquirir el control mayoritario de su rival japonés Sanyo Electric, la cual también desarrolla tecnología de iones de litio. Sanyo abastece pilas al alemán Volkswagen AG.

Debido al debate sobre el calentamiento global, Panasonic intentará beneficiarse de los esfuerzos de los gobiernos (como los de Estados Unidos y Europa) para reducir las emisiones de los gases contaminantes. El nuevo gobierno del primer ministro japonés Yukio Hatoyama se ha comprometido a reducir emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% respecto a niveles de 1990 antes del 2020.

Panasonic ha dicho que ha desarrollado una tecnología más segura con sus nueva pilas para prevenir el sobrecalentamiento, un problema relativamente común en pilas de iones de litio.

Un tipo de las nuevas baterías será fabricado en masa durante el año fiscal que finaliza en marzo del 2012 mientras que otro tipo será fabricado de forma masiva durante el año fiscal que finaliza en marzo del 2013.

martes, 10 de noviembre de 2009

Paneles solares: así evolucionan

Las placas solares fotovoltaicas se basan en dos obleas o láminas con materiales semiconductores. Ambas utilizan unos elementos químicos, denominados "dopantes", que fuerzan a una de las planchas a tener un exceso de electrones (carga negativa, N) y a la otra, a una falta de estos (carga positiva, P). Esta unión P-N genera un campo eléctrico con una barrera de potencial que impide que se trasvasen electrones entre las planchas.

Cuando se expone esta unión P-N a la radiación solar, los fotones de la luz transmiten su energía a los electrones. Con este aporte, rompen la barrera de potencial y salen del semiconductor por un circuito exterior, de manera que se produce corriente eléctrica. Las placas fotovoltaicas se componen de células, el módulo más pequeño capaz de producir electricidad.

El silicio es el material más utilizado para estos paneles fotovoltaicos, si bien se fabrica de formas diferentes. El silicio puro monocristalino permite un rendimiento en los paneles comerciales del 16%, pero su precio es caro. El silicio puro policristalino, reconocible por su aspecto granulado, es más barato pero logra un rendimiento del 14%. El amorfo se utiliza en pequeños aparatos, como calculadoras, relojes o paneles portátiles de menor tamaño. Su rendimiento es del 8%. Los científicos trabajan con otros materiales, como el teleruro de cadmio o los sulfuros y seleniuros de indio para ampliar el abanico de posibilidades.


Las placas solares pueden ser fijas, muy típicas en los tejados, o dinámicas, gracias a los seguidores solares. Estos dispositivos mejoran el rendimiento de los paneles, ya que su misión consiste en seguir al Sol desde su salida hasta la puesta. También se puede extraer rendimiento de las placas solares fotovoltaicas mediante su fusión con otros sistemas renovables: un sistema mixto eólico-solar o solar fotovoltaico-térmico son algunas posibilidades.

Estas placas se comercializan en la actualidad de forma mayoritaria, gracias a su alta eficiencia, que podría llegar en teoría a un máximo del 33%. Su alto precio y su fragilidad han llevado a los investigadores a probar otros materiales y sistemas que permitan nuevas generaciones de paneles.

De la primera a la cuarta generación

La segunda generación de células solares se conoce desde los años noventa. Se basan en un método de producción epitaxial para crear láminas mucho más flexibles y delgadas que sus predecesoras. Por ello se las denomina de lámina delgada. La eficiencia, entre el 28% y el 30%, es otra de sus principales ventajas, pero su elevado coste las limita hoy en día a los sectores aeronáutico y espacial.

Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste

Diversas empresas de todo el mundo trabajan para generalizar estos sistemas de segunda generación. Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste, que emplean materiales distintos al silicio, como microestructuras CIGS, denominadas así por las materias que utiliza (cobre, indio, galio y selenio), o CIS, en caso de no incluir galio. Otros investigadores han creado tecnologías como las células orgánicas fotovoltaicas (OPV), unos polímeros (plásticos) orgánicos capaces de reaccionar a la luz solar.

Las posibilidades de estos materiales son enormes. Por el momento, la eficiencia de estas placas es todavía más baja que las de primera generación, pero sus defensores aseguran que sólo es cuestión de tiempo alcanzarlas e incluso superarlas. Algunos expertos estiman que podrían tener una relación coste/eficiencia mejor que los combustibles fósiles a partir de 2015.


La tercera generación, todavía en fase de experimentación, persigue mejorar aún más los paneles de láminas delgadas. Diversos investigadores y empresas de todo el mundo trabajan en varias tecnologías, como las denominadas de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o nanoestructuras de óxido de titanio con colorante (DSSC). Con ellas se podría crear una pintura que recubriría las casas o las carreteras para generar energía; así como tintes para todo tipo de aparatos electrónicos, prendas textiles o coches solares. La eficiencia de estos sistemas también podría ser superior (entre el 30% y el 60%). Sus defensores creen que estas placas podrían empezar a comercializarse sobre 2020.

Una cuarta generación de paneles solares uniría nanopartículas con polímeros para lograr células más eficientes y baratas. El panel se basaría en varias capas que no sólo aprovecharían los diferentes tipos de luz, sino también el espectro infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología multi-unión en sus misiones a Marte.

Otros expertos no hablan de generaciones, sino de avances en la relación coste de fabricación/eficiencia de la conversión energética. En teoría, los paneles solares podrían lograr una conversión de la luz solar en electricidad de un 93%. El coste tendría que bajar también más para competir con los combustibles fósiles y la energía nuclear.

Origen de las placas solares fotovoltaicas


El descubrimiento del efecto fotovoltaico, la base de las células solares que permite convertir la luz solar en electricidad, se atribuye al físico francés Alexandre-Edmond Becquerel en 1839. Cinco décadas después, en 1883, el inventor americano Charles Fritts creó la primera célula fotovoltaica. Para ello utilizó un semiconductor de selenio con una fina capa de oro. Era un pequeño dispositivo con una eficiencia del 1%. En 1946, el ingeniero americano Russell Shoemaker Ohl patentó la célula solar moderna.

En cuanto al término "fotovoltaico", proviene del griego "photo" (luz) y del apellido del físico italiano Alessandro Volta, conocido por sus experimentos con electricidad y por el desarrollo de la pila eléctrica.

miércoles, 21 de octubre de 2009



Calefaccionarse, alumbrarse o lavarse sin consumir ni 1 watt: equipos de estudiantes estadounidenses y extranjeros se enfrentan creando innovadoras casas solares sobre la explanada central de Washington.

La cuarta edición del "Decatlón solar 2009", organizada por el Departamento de Energía estadounidense, enfrenta hasta el 18 de octubre a una veintena de prototipos de casas capaces de funcionar enteramente en base a energía solar.

Los ganadores serán designados por un jurado de arquitectos e ingenieros, pero también por los visitantes, según 10 criterios específicos, que van desde la funcionalidad de la vivienda -cuya superficie no debe superar los 80 m2- hasta su eficacia energética, pasando por su costo, comodidad, estética, calidad de la iluminación e incluso del agua caliente.

Una de las propuestas más llamativas es la de los estudiantes de la Universidad Cornell, del estado de Nueva York, que eligieron construir su casa a partir de tres enormes silos de chapa ondulada.

Una espuma a base de soja aísla las paredes de 12 cm de espesor, y las piezas principales -cilíndricas- tienen tragaluces.

En el baño, la roseta de la ducha fue incrustada en una ventana de techo, lo que da la sensación de ducharse al aire libre. Las camas pueden desaparecer, subiéndolas hasta el techo durante el día, mientras que un mostrador plegable en la cocina se convierte en mesa para ocho.

Cuando la Cornell University presentó su casa en el estado de Nueva York (noreste), su desempeño de consumo y de producción de energía alcanzó "un umbral de 0, y hasta mejor", afirmó Chris Werner, estudiante de arquitectura, lo que significa que no utilizaron electricidad.

Mientras, el equipo "Beausoleil", de la Universidad de Luisiana, en Lafayette (sur), construyó una casa inspirada en el patrimonio cajún lo suficientemente resistente como para soportar huracanes. Paredes de casi 15 cm de espesor pueden resistir vientos de 200 km/h y "su aislamiento es tan eficiente que incluso sin utilizar los paneles solares se reduce la factura de electricidad tradicional a la mitad", asegura Catherine Guidry, una de las estudiantes en el origen del proyecto.

Los alemanes de la Technische Universität Darmstadt, que ganaron en la edición anterior del concurso, en 2007, trajeron directamente de Alemania los módulos de su casa, cuyas paredes exteriores y persianas están recubiertas de pequeños paneles solares.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Google investiga nuevos materiales para abaratar la energía solar

Google promueve la investigación sobre nuevos materiales para los espejos de los paneles solares que abaraten la construcción de plantas para usar esta energía. La compañía lanzó hace dos años un programa científico para obtener información que le permita, entre otras cosas, abaratar los costes de su propia instalación solar, que es la más grande de EEUU y que está destinada a alimentar la ingente cantidad de ordenadores que precisan para mantener su negocio.


Así lo ha anunciado hoy Bill Weihl, responsable de la estrategia energética de la empresa, en un foro sobre energías alternativas celebrado en San Francisco. Los ingenieros de Google se han centrado sobre todo en tecnología termal solar, en la que el sol se utiliza para calentar una sustancia que produce vapor que alimenta una turbina. Los espejos enfocan los rayos del sol para que calienten más. Ahora buscan materiales que permitan reducir el coste de los espejos.

Otra tecnología en la que trabaja Google son turbinas que puedan funcionar con energía solar en lugar de con gas natural para reducir costes de generación de electricidad.

Ayuda del Gobierno

Google reclama también ayuda al Gobierno estadounidense para apoyar este tipo de investigaciones, sobre todo en sus estadios iniciales.

miércoles, 29 de julio de 2009

EE.UU. destina 37.500 millones dólares para desarrollo energía renovable


WASHINGTON.- Estados Unidos puso a disposición hasta 37.500 millones de dólares para préstamos para proyectos de energía renovable en todo el país, informó hoy el Departamento de Energía en Washington.

Los nuevos créditos son parte de un esfuerzo para estimular la economía de Estados Unidos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.

Parte del dinero provendrá del paquete de rescate de 787.000 millones de dólares aprobado por el Congreso en febrero, de los cuales cerca de 40.000 millones de dólares fueron destinados al Departamento de Energía.

Desde junio, el departamento ya asignó más de 10.000 millones de dólares para créditos para vehículos menos contaminantes y para el desarrollo de plantas de energía solar, eólica y biomasa.

"Esta administración se fijó la meta de duplicar la generación de energía (con fuentes) renovables en los próximos tres años. Para alcanzar ese objetivo, necesitamos acelerar el desarrollo de proyectos renovables al garantizar el acceso a capitales para proyectos de tecnología avanzada", dijo el secretario de Energía, Steven Chu, en una declaración.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Nanocapas para absorber casi toda la energía solar


Teniendo en cuenta que los paneles solares actuales sólo son capaces de atrapar dos terceras partes de la luz que les llega, no es moco de pavo que la nueva tecnología de nanocapas desarrollada por el Instituto Politécnico Rensselaer logre quedarse con un 96,2 por ciento de los rayos solares. Y, además, puede hacerlo desde cualquier ángulo, de modo que no hay necesidad de que los paneles gasten energía orientándose para seguir la estela del sol en el cielo. El descubrimiento podría abaratar en gran medida la energía solar. Más detalles, después el salto.

El sistema se compone de siete capas, cada una de un grosor de entre 50 y 100 nanómetros, hechas de dióxidos de titanio y de silicio que se pueden vaporizar y depositado en “casi cualquier material fotovoltaico”. No se habla aún de los costes de implementación del sistema, pero en teoría su mayor eficiencia significa una reducción del coste de la energía. Ahora bien, no me veo a los inversores de las granjas solares españolas desechando sus paneles solares a la primera de cambio.

viernes, 22 de agosto de 2008

Desarrollan un método para almacenar la energía solar de forma económica

Hasta ahora, la energía solar era un recurso que sólo se podía utilizar durante las horas de luz debido a que almacenar la energía solar extra para su uso posterior es muy caro e ineficiente. Los investigadores han descubierto un método sencillo y económico de almacenar energía solar utilizando materiales naturales no tóxicos. Los resultados de su trabajo se publican en la edición digital de la revista Science.


Los investigadores han desarrollado un proceso que permite que la energía solar se utilice para separar el agua en gases de hidrógeno y oxígeno. Después, el oxígeno y el hidrógeno se recombinarían dentro de una pila de combustible, creando una electricidad libre de carbono para dar energía al hogar o a coches eléctricos de día o de noche.

El componente clave en el proceso es un nuevo catalizador que produce gas oxígeno a partir del agua y otro catalizador produce gas hidrógeno. El nuevo catalizador está formado por cobalto metal, fosfato y un electrodo y situado en el agua. Cuando la electricidad, ya sea de una pila fotovoltaica, una turbina eólica o cualquier otro medio, activa el electrodo, el cobalto y el fosfato forman una película fina sobre el electrodo y se produce el gas de oxígeno.

En combinación con otro catalizador, como el platino, que puede producir gas hidrógeno del agua, el sistema puede duplicar la reacción de división del agua que se produce durante la fotosíntesis.

El nuevo catalizador funciona a temperatura ambiente, en agua con pH neutro y es fácil de instalar.

viernes, 4 de julio de 2008

Intel se deshace de tecnología de energía solar


Para impulsar nuevas creaciones y la demanda de fuentes de energía renovable, Intel Corporation se está deshaciendo de activos de una empresa parte del Grupo de Nuevas Iniciativas de Negocios de Intel para formar una compañía independiente llamada SpectraWatt Inc. Intel Capital, organización de inversión global de Intel, encabeza una ronda de inversión de 50 millones de dólares en SpectraWatt y se le han unido Cogentrix Energy, LLC, subsidiaria propiedad de The Goldman Sachs Group, Inc., PCG Clean Energy and Technology Fund ("CETF") y Solon AG. Se espera que la transacción se concrete en el segundo trimestre del 2008.

SpectraWatt manufacturará y proveerá celdas fotovoltaicas a fabricantes de módulos solares. Además de centrarse en tecnologías de celdas solares avanzadas, SpectraWatt concentrará sus esfuerzos de desarrollo en procesos y capacidades de manufactura actuales para reducir el costo de la generación de energía fotovoltaica. SpectraWatt espera abrir camino en sus instalaciones de manufactura y de desarrollo de tecnología avanzada en Oregon en la segunda mitad del 2008, con los primeros embarques de productos esperados para mitad del 2009.

"SpectraWatt es un gran ejemplo de tecnología resultante de esfuerzos empresariales que se realizan en Intel", afirmó Arvind Sodhani, presidente de Intel Capital y vicepresidente ejecutivo de Intel. "Ésta es una inversión importante para Intel Capital en el sector de la tecnología limpia en crecimiento y ansiamos trabajar con la compañía para fomentar su expansión".

Las celdas solares son los componentes discretos de un sistema de generación de energía solar responsable de convertir la luz del sol en electricidad. El segmento del usuario final para la tecnología solar en el 2007 fue de aproximadamente 30,000 millones de dólares, con un incremento de 50% con respecto al 2006, según Photon Consulting. Se espera que el crecimiento anual de 30 a 40% de la industria de la energía solar continúe en los años por venir a medida que la economía de la energía solar, que tiene actualmente cerca de dos veces el costo de la electricidad sobre una base por kilowatt, se acerque a la de tecnologías tradicionales de generación de electricidad.

Intel tiene un largo historial de compromiso con el medio ambiente y ha aplicado innovación en tecnología para fomentar la eficiencia en el consumo de energía en sus productos y operaciones. El desarrollo de una pequeña empresa de energía solar dentro de Intel es consistente con la filosofía de proteger el medio ambiente y también de buscar nuevas oportunidades de negocios. Intel está en vías de reducir sus emisiones totales de gases de invernadero a nivel mundial en 30% de los niveles del 2004 hasta el año 2010, y también presentó recientemente microprocesadores libres de plomo y de halógenos. Además, Intel encabeza actualmente la lista de Energía Verde (Green Power) de la Environmental Protection Agency como el comprador más grande de créditos de energía renovable.

"La formación de SpectraWatt es un paso adelante importante en el mercado de la energía renovable", dijo Andrew B. Wilson, director general de SpectraWatt y originalmente gerente general del Grupo de Nuevas Iniciativas de Negocios de Intel. "Nos complace trabajar con estas compañías con el objetivo de avanzar hacia la independencia nacional de la energía a largo plazo".

"Estamos muy orgullosos de ser parte de esta nueva empresa emocionante", señaló Thomas Krupke, director general de Solon AG. "Con la experiencia y el compromiso de todas las compañías implicadas, confiamos en alcanzar nuestra meta común (avanzar la tecnología solar a una nueva etapa)".

Teléfonos móviles con Energía Solar


Según MIT Technology Review, científicos de Konarka Technologies en Lowell, MA, han inventado una nueva forma de celular solar con la que se componen tiras de plástico fino de unos 10 cm. por 5cm (parecido a la cinta de video) capaces de convertir la luz en electricidad. Al unir unas cuantas de estas tiras, se puede generar potencia capaz de hacer funcionar un pequeño ventilador.

Hasta ahora la energía solar requería paneles de silicona costosos y complicados. La gran ventaja de este nuevo avance tecnológico es que la fabricación de esta nueva clase de cinta solar cuesta mucho menos (menos que la mitad) y resulta mucho más sencilla. El método de fabricación se parece más al proceso de una imprenta que al proceso tradicional y altamente complejo de producción de energía solar.

Dado que las nuevas células pesan menos y son más flexibles, se podrán introducir dentro de todo tipo de superficie, incluido ordenadores portátiles y teléfonos móviles. Si se mezclasen las células solares con pintura de automóviles, el sol podría utilizarse para recargar la batería del auto del futuro: los autos híbridos, lo que reduciría a su vez, la cantidad de combustible consumido por dichos coches. A largo plazo incluso, este tipo de células solares podrían cubrir edificios enteros, suministrando energía eléctrica a todos sus ocupantes.

Todavía se desconoce si un día las células solares serán suficientemente eficientes como para competir con otras energías como la nuclear, la eólica o la de carbón. Pero el nuevo tipo de células solares hace que por primera vez tal objetivo es alcanzable. El tiempo dirá si gracias a este nuevo avance tecnológico, la energía solar termina por imponerse sobre las alternativas actuales.

martes, 20 de mayo de 2008

Abren la primera universidad solar del mundo


La Universidad de la Costa del Golfo de Florida (FGCU, por sus siglas en inglés)- inaugurada en 1997 con un enfoque principalmente ambientalista- recibió este año 8.5 millones de dólares de legisladores para plantar paneles solares en ocho hectáreas de su campus.

A pesar de que algunos expertos señalan que la tecnología solar aún está lejos de ser realmente eficiente en cuanto a costos, hasta ahora nadie ha argumentado que el plan solar de la FGCU sea un mal proyecto.

"Si tuviera que elegir, probablemente invertiría ese dinero en disminuir los gastos de electricidad de la escuela. Sin embargo me parece algo sensacional; esto es el futuro", dijo James Fenton, director del Centro de Energía Solar de la Universidad Central de Florida. "Es real: el mundo se está quedando sin petróleo".

Si tiene éxito, el campo solar de la FGCU cubrirá todas las necesidades de energía de la escuela y ahorrará 22 millones de dólares en 30 años.

El financiamiento de 8.5 millones de dólares aún debe ser aprobado por el gobernador Charlie Crist, quien probablemente así lo hará.[Leer +]

viernes, 16 de mayo de 2008

Proponen el etanol de celulosa para hacer frente a la demanda energética

La conversión de biomasa de celulosa, que es abundante y renovable, en el biocombustible etanol es una alternativa "prometedora" para hacer frente a la escasez de recursos energéticos, según un artículo publicado este viernes por "Nature Reviews Genetics".


Los biocombustibles pueden ser una solución para evitar la inestabilidad política y los problemas medioambientales derivados de la dependencia del petróleo, una materia prima que se agota.

En la actualidad, la mayoría de estos biocombustibles se generan a partir de cereales o azúcar, pero no son suficientes para atender la demanda global de combustible, además de encarecer los precios de los alimentos básicos.

Científicos de la Michigan State University (EEUU) proponen como alternativa a este tipo de biocombustibles el etanol derivado de la celulosa, proveniente de la biomasa (que son las plantas terrestres y los derivados de éstas), muy abundante.

Por ello, los científicos estadounidenses recomiendan utilizar técnicas de ingeniería genética para lograr que sean las propias plantas las que produzcan estas enzimas, lo que únicamente requeriría la luz solar como energía para el proceso.

El equipo de investigación sostiene que el etanol de celulosa tiene una baja toxicidad, es fácilmente biodegradable y su uso produce menos polución que la combustión del petróleo.

lunes, 25 de febrero de 2008

Realizan primer vuelo comercial con biocombustible

Considerado el primer paso para utilizar una alternativa más barata y menos contaminante que la gasolina, ayer se realizó el primer vuelo comercial con biocombustible.

El Boeing 747 de Virgin Atlantic -que no transportaba pasajeros-, aterrizó sin problemas en el aeropuerto de Amsterdam.

El combustible que fue utilizado está compuesto de una mezcla de dos tipos de biodiesel, uno extraído de la palma aceitera de babassú y otro a base de coco.

Uno de los problemas de este tipo de alternativa es que tienen más posibilidades de congelarse a elevadas altitudes, por lo que el avión de Virgin tiene una de sus cuatro turbinas conectadas a un tanque independiente de biodiesel, mientras que las restantes turbinas son capaces de darle energía al avión con combustible convencional en caso de un problema.

La tecnología es manufacturada por las compañías GE y Boeing, pero Virgin indicó que en 10 años las aerolíneas podrán utilizar biocombustibles.

Con respecto al tema ecológico, grupos ambientalistas indicaron que los biodiesel cultivados no son sustentables y llevan a una reducción de las tierras de cultivo.

Kenneth Richter, de Amigos de la Tierra, declaró que dichos vuelos "son una farsa", que distraen por las verdaderas soluciones al calentamiento global.

"Si uno analiza los últimos resultados de investigaciones, puede verse que los biocombustibles reducen muy poco las emisiones (de Co2). Por otro lado, estamos preocupados por el impacto que pueda generar la producción a gran escala de estos combustibles en el medio ambiente y en los precios de los alimentos en el mundo".

viernes, 22 de febrero de 2008

Abengoa construirá en Arizona la mayor planta de energía solar del mundo


Abengoa Solar construirá y operará durante treinta años en Arizona (EE.UU.) la mayor planta solar eléctrica en el mundo. Estará situada a cien kilómetros al suroeste de Phoenix y entrará en funcionamiento en 2011. La operación reportará a Abengoa del orden de 4.000 millones de dólares.
La central, que se llamará «Solana», tendrá una potencia de 280 megavatios -equivalente a una central térmica convencional-, que permitirán suministrar electricidad a cerca de 70.000 hogares y evitará 400.000 toneladas de emisiones que de otro modo contribuirían al cambio climático.
La futura central, que estará operativa en 2011, utilizará la tecnología de colectores cilindro-parabólicos desarrollada por Abengoa Solar y ocupará una superficie aproximada de ochocientas hectáreas.
La tecnología de colectores (espejos) cilindro-parabólicos basa su funcionamiento en el seguimiento -por medio de un sistema de orientación continua- y en la concentración de los rayos solares, mediante espejos de alta precisión, en unos tubos receptores de alta eficiencia térmica localizados en la línea focal del cilindro, cuyo fluido, un aceite sintético, alcanza los 400 grados centígrados. Este aceite caliente es colectado mediante lazos de unos 600 metros de tubo, y por medio de cambiadores de calor es transmitido a un tanque de sales fundidas que, por una parte, son capaces de almacenar el calor, y por otra pueden transmitirlo a vapor que, sobrecalentado a 380 grados, mueve unas turbinas de vapor convencionales que generan la energía eléctrica. El aceite es recogido de nuevo en un «tanque frío», a alrededor de 200 grados centígrados, desde donde es reintegrado al sistema cerrando su ciclo.
La planta solar contará, pues, también con un dispositivo de almacenamiento térmico que permitirá producir electricidad cuando no haya sol, e incluso durante la noche a bajo rendimiento. El sistema de almacenamiento permitirá incrementar la producción eléctrica durante los picos de mayor consumo, que en esa zona de Estados Unidos de dan a las 14 y en torno a las 20 horas.

martes, 19 de febrero de 2008

Nueva célula solar que obtiene el hidrógeno del agua


El equipo de científicos de Penn State asegura que su sistema consigue un 15 por ciento de eficiencia, proporcionando una forma limpia y sencilla de obtener energía para las baterías de los coches del futuro.

Aunque las células solares pueden ya producir electricidad de la luz visible a una eficiencia mayor del 10 por ciento, las células solares de hidrógeno habían estado limitadas hasta ahora por la pobre respuesta espectral de los semiconductores que utilizaban. En principio, los sistemas de absorción de luz molecular pueden utilizar más fuentes que el espectro visible en un proceso similar al de la fotosíntesis natural. La fotosíntesis utiliza la clorofila y otros pigmentos moleculares para absorber la luz visible.

Hasta ahora, los experimentos con pigmentos moleculares naturales o sintéticos habían producido o hidrógeno u oxígeno (por los químicos consumidos en el proceso), pero no habían conseguido crear un proceso continuo y avanzado, porque una vez producidos, el oxígeno y el hidrógeno se combinan. Esta dificultad ha sido solventada por este equipo de científicos a través de un nuevo y pequeño complejo de móleculas y un catalizador especial.

El proyecto está financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos

jueves, 14 de febrero de 2008

Vestidos "energéticos"

Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado unas nuevas fibras, similares a un cepillo, capaces de generar energía eléctrica con el movimiento.

Al tejer estas fibras podría permitir a los diseñadores crear ropa "inteligente" que con el movimiento del cuerpo, generaría energía para poder hacer funcionar aparatos electrónicos portátiles, como el MP3.

El equipo que llevó a cabo la investigación, y que publicó su estudio en la revista científica Nature, asegura que este material también podría utilizarse en tiendas de campaña u otras estructuras para generar energía eólica.

"Nuestro objetivo es crear nanotecnología autosuficiente", afirmó a la BBC el profesor Zhong Lin Wang del Instituto de Tecnología de Georgia y uno de los autores del estudio.


"La circulación del aire, las vibraciones - todo esto es energía mecánica que podemos utilizar para suministrar carga a varios dispositivos".

Dianne Jones, directora técnica de la compañía Fibretronic, afirmó que al expandirse el mercado de los aparatos electrónicos móviles, explorar tecnologías como las nanofibras es cada vez más interesante.

"Cualquier nueva fuente de energía que pueda proporcionar una solución más integrada, en lugar de usar tecnología convencional del uso de baterías, es una opción muy atractiva para vestidos u otras aplicaciones electrónicas basadas en la tecnología textil", explicó Jones.

Ottilia Saxl, ejecutiva en jefe del Instituto de Nanotecnología, cree que la tecnología podría también encontrar un uso en el campo de la salud.

"Quizás podría ser utilizada para accionar dispositivos médicos minúsculos como implantes cocleares o marcapasos, o un mecanismo subcutáneo para suministrar medicinas o reservorios de antibióticos para prevenir infecciones en implantes de retina", aseguró Saxl.

Cepillo minúsculo

Los nano-generadores, como se conoce la tecnología, consisten de pares de fibras similares a unos minúsculos cepillos.

En la base de cada fibra se encuentra un tallo de Kevlar.

"En la superficie hacemos crecer unos cristales llamados nano alambres", explicó Wang.


Cada alambre es minúsculo, mide de 30 a 50 nanómetros (mil millonésimas de metro) de longitud y están hechos de óxido del zinc. Se crean a partir de una solución.

"El crecimiento es tan espectacular que en la superficie de la fibra aparecen todos estos nano alambres erguidos en un patrón radial", dijo Zhong Lin Wang del Instituto de Tecnología de Georgia, "uno puede hacer crecer estos nano alambres en cualquier superficie, en el pelo o donde se quiera".

Una de las fibras es sumergida también en oro para que actúe como electrodo. Y cuando se frota conjuntamente el par, se crea una pequeña cantidad de energía eléctrica.

"La fibra tiene un efecto piezoeléctrico", aseguró Wang, "este es un efecto importante que convierte energía mecánica en electricidad."

Experimentos hechos con prototipos demostraron que dos fibras de un centímetro de largo podrían generar una corriente de cuatro nanoamperios y un voltaje de cerca de cuatro milivoltios.

Si podemos optimizar el diseño lograremos crear unos 80 milivatios por metro cuadrado de tela, que podrían potencialmente accionar un iPod.
Zhong Lin Wang, Instituto de Tecnología de Georgia

"Si podemos optimizar el diseño lograremos crear unos 80 milivatios por metro cuadrado de tela que podrían potencialmente accionar un iPod", afirmó Wang.

Sin embargo, el profesor George Stylios de la Universidad Heriot Watt, quien trabaja con materiales flexibles inteligentes, dijo que podría ser difícil generar cantidades "significativas" de energía de ropa usando estas fibras.

"Pienso que será muy difícil generar una producción suficiente para accionar dispositivos", aseguró Stylios.

En particula, Stylios cree que cualquiera que quiera usar este tipo de fibras tendría que moverse muy rápido y tendría que usar mucha cantidad de tela.

"Podría utilizarse estas fibras para otros usos tales como cambiar la estructura o color de materiales" explicó este experto.

Desfile de modas

Estas fibras son lo último en el campo de la "recolección de energía " que busca desarrollar métodos para recuperar energía que de otro modo se hubiera desechado, y para así convertirla en energía eléctrica útil.

Dispositivo para la rodilla
Se podría generar electricidad con este dispositivo para la rodilla que funcionaría como una dinamo.

Ejemplos cotidianos incluyen radios y relojes de cuerda.

La agencia para la investigación del ministerio de Defensa de Estados Unidos (DARPA, por sus siglas en inglés) tiene también un proyecto para desarrollar energía a través de generadores implantados en las botas de los soldados y que funcionan con el movimiento del caminar.

A principios de este año, científicos de Canadá mostraron un dispositivo para la rodilla que funcionaría como una dinamo.

El profesor Wang y su equipo apuntan a desarrollar dispositivos que podrían incorporarse en telas y materiales que se usan en el día a día.

La habilidad de generar energía para hacer funcionar sus propios dispositivos electrónicos usando la ropa que vestimos, sería todo un logro en el campo de la ropa interactiva.
Dianne Jones, Fibretronic

Zhong Lin Wang ya presentó un nano-generador unido a una superficie rígida que podría utilizarse para accionar sensores en vehículos.

Estas nuevas fibras, cree Wang, podrían ser utilizadas en ropa inteligente. Servirían a los militares así como a los amantes de los aparatos electrónicos.

"La habilidad de generar energía para hacer funcionar sus propios dispositivos electrónicos usando la ropa que vestimos sería todo un logro en el campo de la ropa interactiva", aseguró Dianne Jones, directora de Fibretronic.

Su compañía hace relojes y teclados textiles para ropa que permiten a los usuarios controlar sus mp3 desde sus bolsillos.

No obstante, Jones admitió que aún quedan varios desafíos que superar antes de que la tecnología de nano-generadora pueda comercializarse, por ejemplo para desarrollar un almacenaje eficaz para asegurar una fuente constante de electricidad.

El costo y la facilidad de fabricación también serían muy importantes, aseguró Dianne Jones, que cree que esta investigación promete.

"La posibilidad de desarrollar fibras o telas capaces de generar energía, ha sido algo en que la comunidad de investigación en telas inteligentes ha estado trabajando durante cierto tiempo", explicó a la BBC Dianne Jones.

"(Éste trabajo) podría acercar el concepto a una realidad", concluyó esta experta.

Iberdrola dará energía eólica a California durante 28 años

MADRID (Reuters) - La española Iberdrola Renovables dijo el jueves que ha llegado a un acuerdo con la autoridad energética del estado norteamericano de California para venderle hasta el año 2008 la energía producida por uno de sus parques eólicos en Oregón.

Se trata del parque eólico Pebble Springs, que previsiblemente se empezará a construir en primavera y que contará con una potencia instalada de casi 99 megavatios (MW).

La filial "verde" de Iberdrola, contaba a finales de 2007 con 2.145 MW de potencia eólica instalada en Estados Unidos, con una cartera de proyectos de casi 22.000 MW.

miércoles, 13 de febrero de 2008

Inauguran la mayor planta de energía solar del estado de Florida


La mayor planta de energía solar del estado de Florida y la segunda más grande en el sureste de Estados Unidos, que ayudará a reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), fue inaugurada hoy por el gobernador del estado, Charlie Crist.

Con 1.200 paneles solares fotovoltaicos que están ubicados en un terreno que mide casi la mitad de un campo de fútbol americano, la planta generará 250 kilovatios de electricidad limpia que pueden suministrar energía a 55 casas de tamaño normal.

"Le agradezco al gobierno de Sarasota y a (la empresa de electricidad) FPL por su liderazgo en buscar métodos de energía alternativa que den fluido eléctrico a las viviendas y a las empresas", dijo Crist en el acto de inauguración.

La planta está ubicada en Sarasota, en la costa oeste del estado, y su puesta en marcha se hizo según el programa de energía solar de Florida Power & Light (FPL), mediante el cual ofrece a los clientes particulares y comerciales la alternativa de utilizar energía renovable.

El programa se puso en marcha en el 2004 y desde entonces se han inscrito 37.000 clientes particulares y comerciales, lo cual ha evitado que se emitan emisiones de CO2 a la atmósfera equivalente a quitar de circulación 67.000 automóviles, de acuerdo con datos de la Gobernación de Florida.

miércoles, 30 de enero de 2008

Intel comprará certificados de energías renovables para estimular el mercado ecológico


Intel, el mayor fabricante mundial de microprocesadores, informó hoy que se ha comprometido a comprar más de 1.300 millones de kilovatios/hora en certificados de energías renovables durante el próximo año, lo que equivale a retirar de las carreteras 185.000 vehículos durante ese periodo.

Con esa iniciativa anunciada hoy, Intel pretende reducir el impacto medioambiental de sus actividades empresariales y se convierte así en el mayor comprador de esos permisos en Estados Unidos, según datos de la Agencia para la Protección del Medioambiente del país citados por la propia empresa.

Los certificados de energía renovable (REC, por sus siglas en inglés) son unas "unidades de cambio" en el mercado de la energía verde que acreditan el carácter renovable de los recursos energéticos.

La EPA calcula que la compra anunciada por Intel, que incluye una combinación de energía eólica, solar-hidroeléctrica y de biomasa, tiene un impacto medioambiental equivalente a la retirada de más de 185.000 vehículos de las carreteras cada año, o al ahorro de la electricidad anual necesaria para cubrir las necesidades medias de más de 130.000 hogares de Estados Unidos.

"La compañía espera que esta cifra récord sirva de ayuda para estimular el crecimiento del mercado de la energía ecológica, algo que, a su vez, puede impulsar la generación de más energía de este tipo para, en último lugar, reducir sus costes", apuntó Intel en un comunicado.

Esta adquisición coloca a Intel en el primer puesto en la lista de los 25 principales socios en energía ecológica de la EPA, que ha creado un programa para fomentar y reconocer las adquisiciones voluntarias de energías limpias entre las empresas, como una forma de reducir el impacto que genera el uso de la electricidad convencional.

"Tenemos un largo historial relacionado con el compromiso con el medioambiente y el ahorro energético tiene una gran importancia en todo lo que hacemos, desde la elaboración de transistores hasta el diseño de microprocesadores", aseguró el consejero delegado y presidente de Intel, Paul Otellini, quien también es miembro del Consejo de Copenhague sobre Clima.

Ese consejo trabaja para conseguir la elaboración de un tratado climático efectivo para todo el mundo en el próximo Congreso de las Naciones Unidas sobre Medioambiente que se celebrará el año que viene en Copenhague.

Recientemente, la EPA concedió a Intel el premio Líder en Ahorro de Agua durante 2007, por sus esfuerzos para disminuir, reutilizar y reciclar agua en su fábrica de Chandler, Arizona.

En los últimos 7 años, la compañía asegura haber invertido más de 20 millones de dólares en más de 250 proyectos para ahorro de energía, unas iniciativas que lograron ahorrar más de 500 millones de kilovatios hora, una cantidad de energía suficiente como para cubrir las necesidades medias de unos 50.000 hogares estadounidenses.

miércoles, 9 de enero de 2008

General Motors presentan prototipo de automóvil alimentado con pilas de combustible de hidrógeno

General Motors (GM) presentó en la Feria de la Electrónica de Consumo (CES) el prototipo Cadillac Provoq, un vehículo alimentado con pilas de combustible de hidrógeno.

GM presentó el vehículo "como el último ejemplo del sistema de propulsión E-Flex" de la compañía y combina la nueva quinta generación de pila de combustible con una batería de litio-ion para generar electricidad.

Este Cadillac ofrece una conducción convencional sin usar una sola gota de petróleo

El fabricante dijo que el prototipo puede recorrer 483 kilómetros antes de repostar hidrógeno. Provoq tiene un par de tanques de hidrógeno debajo del suelo de la zona de carga capaces de almacenar 6 kilos del gas. Las pilas de combustible están localizadas debajo del capó.

La batería de litio-ion puede almacenar hasta 9 kilovatios/hora de electricidad y proporcionar un pico máximo de 60 kilovatios.

Larry Burns, vicepresidente de GM para Investigación y Desarrollo, afirmó que Provoq "es una visión de lo que vendrá, un vehículo de pila de combustible eléctrico que proporciona las características de conducción que quieren los clientes de Cadillac y sin tener que utilizar un sola gota de petróleo".


El vehículo también cuenta con un panel solar integrado en el techo para alimentar accesorios, como las luces interiores o el sistema de sonido.