Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Eléctrica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Tecnología Eléctrica. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2010

Autos eléctricos en la Ciudad Luz



El plan de las autoridades parisinas es ofrecer a los futuros abonados al sistema al menos 3.000 autos eléctricos en un millar de estaciones en la ciudad y sus suburbios, para usar principalmente en viajes cortos.

Está previsto que la red comience a funcionar en septiembre de 2011, cuatro años después de la inauguración de un sistema similar de prestación de bicicletas en París conocido como Vélib.

Al abrir la licitación este jueves, el alcalde de París, Bertrand Delanoë, dijo en una conferencia de prensa que su idea es "inventar un nuevo modo de desplazamiento" que sea eficaz y ecológico.

"Se trata de una nueva concepción de la vida en común", definió.

Pero el proyecto ya ha recibido ataques de distintos flancos: los ecologistas creen que puede incitar al uso más frecuente de autos y una empresa de renta de vehículos denuncia "competencia desleal" de la ciudad.

"FRENESÍ"

Las autoridades de París pretenden hacer de la capital francesa un ejemplo del cuidado de la ecología y han presentado el plan de Autolib como algo inédito a escala mundial.

La idea está basada en sistemas similares que funcionan en la ciudad alemana de Ulm y en la francesa Lyon, pero mientras allí las redes cuentan con unas pocas decenas de vehículos, el proyecto parisino es más grande.

En total hay 28 comunas asociadas entre la ciudad y sus alrededores.

El plan es que haya 700 estaciones de alquiler de pequeños coches dentro de París y 300 en los suburbios, abiertas permanentemente. La Alcaldía parisina ha previsto un presupuesto equivalente a US$51 millones para construirlas.

El costo en euros del abono mensual para los usuarios será equivalente a entre US$22 y US$29, mientras la media hora de utilización de cada vehículo costará alrededor de U$S7 con seguro incluido.

Al igual que las Vélib, los Autolib podrán devolverse en una estación diferente a la de salida.

Será necesario contar con libreta de conducir para acceder al servicio.

La Alcaldía de París ha previsto que haya cerca de 150.000 abonados sólo en los primeros meses de funcionamiento de Autolib y anticipó que la cantidad de autos disponibles podrá aumentar con el tiempo.

La licitación se cerrará en febrero próximo y la empresa que operará el servicio será elegida a fines de 2010. Delanoë aseguró que existe "un frenesí" de varios interesados en operar el servicio.

CRÍTICAS Y DENUNCIA

La iniciativa de Autolib es vista con buenos ojos por los parisinos, de acuerdo a una encuesta de la empresa IFOP publicada el fin de semana por el semanario Le Journal du Dimanche.

El sondeo indicó que 61% de los habitantes de la capital francesa están dispuestos a utilizar el sistema al menos una o dos veces por año y que 20% prevé hacerlo varias veces al mes.

El mayor nivel de interés se registra entre los usuarios de las bicicletas Vélib.

Sin embargo, también han surgido críticas y dudas.

Miembros del Partido Verde, aliado al socialista Delanoë, han advertido que el proyecto de Autolib puede inducir a los ciclistas y usuarios del transporte colectivo a optar por rodados a motor de uso individual, sentando un hábito peor para la ecología y la salud.

Representantes de otro partido político, Nuevo Centro, reclamaron esta semana que el proyecto Autolib sea sustituido por otro de pequeños taxis eléctricos, que a su entender sería menos costoso para los contribuyentes.

Mientras tanto, la empresa de alquiler de vehículos Europcar denunció esta semana ante la justicia a la Alcaldía de París por "competencia desleal" e imitación de marca, ya que tiene registrada la firma Autoliberté desde el año 2000.

Europcar sostiene que Autolib representa un "servicio idéntico" al suyo.

La Alcaldía de París rechazó las acusaciones en un comunicado donde indicó que la empresa privada ofrece un "servicio clásico" de alquiler de coches a gasolina, mientras Autolib funcionará sólo con vehículos eléctricos.

lunes, 11 de enero de 2010

Panasonic desarrolla pilas más potentes para vehículos

Panasonic ha desarrollado pilas más potentes para usar en todo tipo de aparatos, desde computadores hasta vehículos eléctricos, anunció el viernes el fabricante japonés de productos electrónicos.


Las nuevas pilas de iones de litio son entre un 20% y un 30% más potentes que las actuales, según Panasonic, con sede en Osaka.

Las baterías pueden aumentar el alcance de recorrido de vehículos eléctricos en una sola carga, pasando de 200 kilómetros a unos 270 kilómetros, señaló la empresa.

Las principales automotrices alrededor del mundo están fabricando vehículos eléctricos, intensificando la competencia para generar mejores pilas de iones de litio. Se espera que aumente la demanda para que sean usadas en los vehículos y no tan sólo en computadores y aparatos eléctricos.

Panasonic realiza un proyecto junto a Toyota Motor Corp. para abastecer pilas a vehículos híbridos, incluido el Prius y modelos de enchufe, pero la empresa ha anunciado que negocia con 10 automotrices para abastecer las nuevas pilas.

Panasonic también acaba de adquirir el control mayoritario de su rival japonés Sanyo Electric, la cual también desarrolla tecnología de iones de litio. Sanyo abastece pilas al alemán Volkswagen AG.

Debido al debate sobre el calentamiento global, Panasonic intentará beneficiarse de los esfuerzos de los gobiernos (como los de Estados Unidos y Europa) para reducir las emisiones de los gases contaminantes. El nuevo gobierno del primer ministro japonés Yukio Hatoyama se ha comprometido a reducir emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% respecto a niveles de 1990 antes del 2020.

Panasonic ha dicho que ha desarrollado una tecnología más segura con sus nueva pilas para prevenir el sobrecalentamiento, un problema relativamente común en pilas de iones de litio.

Un tipo de las nuevas baterías será fabricado en masa durante el año fiscal que finaliza en marzo del 2012 mientras que otro tipo será fabricado de forma masiva durante el año fiscal que finaliza en marzo del 2013.

martes, 10 de noviembre de 2009

Paneles solares: así evolucionan

Las placas solares fotovoltaicas se basan en dos obleas o láminas con materiales semiconductores. Ambas utilizan unos elementos químicos, denominados "dopantes", que fuerzan a una de las planchas a tener un exceso de electrones (carga negativa, N) y a la otra, a una falta de estos (carga positiva, P). Esta unión P-N genera un campo eléctrico con una barrera de potencial que impide que se trasvasen electrones entre las planchas.

Cuando se expone esta unión P-N a la radiación solar, los fotones de la luz transmiten su energía a los electrones. Con este aporte, rompen la barrera de potencial y salen del semiconductor por un circuito exterior, de manera que se produce corriente eléctrica. Las placas fotovoltaicas se componen de células, el módulo más pequeño capaz de producir electricidad.

El silicio es el material más utilizado para estos paneles fotovoltaicos, si bien se fabrica de formas diferentes. El silicio puro monocristalino permite un rendimiento en los paneles comerciales del 16%, pero su precio es caro. El silicio puro policristalino, reconocible por su aspecto granulado, es más barato pero logra un rendimiento del 14%. El amorfo se utiliza en pequeños aparatos, como calculadoras, relojes o paneles portátiles de menor tamaño. Su rendimiento es del 8%. Los científicos trabajan con otros materiales, como el teleruro de cadmio o los sulfuros y seleniuros de indio para ampliar el abanico de posibilidades.


Las placas solares pueden ser fijas, muy típicas en los tejados, o dinámicas, gracias a los seguidores solares. Estos dispositivos mejoran el rendimiento de los paneles, ya que su misión consiste en seguir al Sol desde su salida hasta la puesta. También se puede extraer rendimiento de las placas solares fotovoltaicas mediante su fusión con otros sistemas renovables: un sistema mixto eólico-solar o solar fotovoltaico-térmico son algunas posibilidades.

Estas placas se comercializan en la actualidad de forma mayoritaria, gracias a su alta eficiencia, que podría llegar en teoría a un máximo del 33%. Su alto precio y su fragilidad han llevado a los investigadores a probar otros materiales y sistemas que permitan nuevas generaciones de paneles.

De la primera a la cuarta generación

La segunda generación de células solares se conoce desde los años noventa. Se basan en un método de producción epitaxial para crear láminas mucho más flexibles y delgadas que sus predecesoras. Por ello se las denomina de lámina delgada. La eficiencia, entre el 28% y el 30%, es otra de sus principales ventajas, pero su elevado coste las limita hoy en día a los sectores aeronáutico y espacial.

Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste

Diversas empresas de todo el mundo trabajan para generalizar estos sistemas de segunda generación. Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste, que emplean materiales distintos al silicio, como microestructuras CIGS, denominadas así por las materias que utiliza (cobre, indio, galio y selenio), o CIS, en caso de no incluir galio. Otros investigadores han creado tecnologías como las células orgánicas fotovoltaicas (OPV), unos polímeros (plásticos) orgánicos capaces de reaccionar a la luz solar.

Las posibilidades de estos materiales son enormes. Por el momento, la eficiencia de estas placas es todavía más baja que las de primera generación, pero sus defensores aseguran que sólo es cuestión de tiempo alcanzarlas e incluso superarlas. Algunos expertos estiman que podrían tener una relación coste/eficiencia mejor que los combustibles fósiles a partir de 2015.


La tercera generación, todavía en fase de experimentación, persigue mejorar aún más los paneles de láminas delgadas. Diversos investigadores y empresas de todo el mundo trabajan en varias tecnologías, como las denominadas de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o nanoestructuras de óxido de titanio con colorante (DSSC). Con ellas se podría crear una pintura que recubriría las casas o las carreteras para generar energía; así como tintes para todo tipo de aparatos electrónicos, prendas textiles o coches solares. La eficiencia de estos sistemas también podría ser superior (entre el 30% y el 60%). Sus defensores creen que estas placas podrían empezar a comercializarse sobre 2020.

Una cuarta generación de paneles solares uniría nanopartículas con polímeros para lograr células más eficientes y baratas. El panel se basaría en varias capas que no sólo aprovecharían los diferentes tipos de luz, sino también el espectro infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología multi-unión en sus misiones a Marte.

Otros expertos no hablan de generaciones, sino de avances en la relación coste de fabricación/eficiencia de la conversión energética. En teoría, los paneles solares podrían lograr una conversión de la luz solar en electricidad de un 93%. El coste tendría que bajar también más para competir con los combustibles fósiles y la energía nuclear.

Origen de las placas solares fotovoltaicas


El descubrimiento del efecto fotovoltaico, la base de las células solares que permite convertir la luz solar en electricidad, se atribuye al físico francés Alexandre-Edmond Becquerel en 1839. Cinco décadas después, en 1883, el inventor americano Charles Fritts creó la primera célula fotovoltaica. Para ello utilizó un semiconductor de selenio con una fina capa de oro. Era un pequeño dispositivo con una eficiencia del 1%. En 1946, el ingeniero americano Russell Shoemaker Ohl patentó la célula solar moderna.

En cuanto al término "fotovoltaico", proviene del griego "photo" (luz) y del apellido del físico italiano Alessandro Volta, conocido por sus experimentos con electricidad y por el desarrollo de la pila eléctrica.

miércoles, 7 de enero de 2009


El modelo podría llegar al mercado en unos años más, y la idea del fabricante japonés, es que se alimente exclusivamente de energía solar.

Toyota estaría desarrollando un auto que funcionaría exclusivamente con energía solar, de acuerdo a lo que reportó el diario japonés Nikkei.

El medio aclaró que en todo caso, pasarán años antes que el vehículo pueda estar disponible en el mercado. Este auto eléctrico se alimentaría de celdas solares con las que estaría equipado el auto, y también podría ser recargado con la energía recolectada por paneles solares ubicados en las casas, aunque la idea es que el vehículo sea completamente autónomo.

El fabricante japonés de automóviles se ha destacado por su aporte en las tecnologías limpias, y actualmente construye modelos híbridos, que funcionan con una batería eléctrica y bencina. De hecho, en su planta de Tsutsumi instalaron una gran cantidad de paneles solares que elimina 740 toneladas de dióxido de carbono en un año.

Además, este sería un nuevo esfuerzo por mantenerse por encima de la crisis, y a pesar de haber bajado sus ventas, no abandonarán sus planes para vehículos ambientalmente amigables.

jueves, 22 de mayo de 2008

Lanza SolidWoks el primer compresor de basura solar


Mayo de 2008. Avanzando hacia la cabeza del movimiento “verde”, el cubo de basura BigBelly® , diseñado con la solución de CAD para el diseño mecánico en 3D de SolidWorks® es el primer y único compresor de basura solar. BigBelly se emplea en lugares concurridos como zonas comerciales, restaurantes y pabellones para espectáculos, o también en lugares apartados como parques y playas.

BigBelly, que mide solo 127 cm de alto y pesa 136 kg, necesita únicamente la energía solar para compactar y guardar cinco veces la cantidad de basura que otros recipientes de las mismas dimensiones. La máquina emplea solo 0,56 kg de fuerza para compactar la basura periódicamente hasta que está llena. Los parques de los municipios y ciudades que antes vaciaban los cubos de basura dos veces al día pueden ahora vaciar BigBelly una vez por semana y así reducir el costo de combustible y las emisiones de carbón de los viajes que realizan los camiones de basura. Con sede en Heedham, Mass., la compañía BigBelly Solar adoptó SolidWorks como su solución de CAD para el diseño mecánico en 3D, con la cual optimizar el diseño de la unidad y acelerar el desarrollo y así responder a las demandas de los clientes.

“El aumento del precio del acero nos ha obligado a que replantearnos el enfoque de los modelos de desarrollo anteriores", dijo Jeff Satwicz, director de productos de BigBelly Solar. “La funcionalidad para el laminado de SolidWorks y unos sencillos análisis de carga con la Solución de validación de SolidWorkss:COSMOSXpress™ nos han permitido rediseñar la máquina, con un 30 por ciento menos de piezas de acero. Esto no sólo reduce el costo para la empresa, sino que también concuerda con nuestra filosofía respetuosa con el ambiente.

El depósito, que almacena energía incluso en los días nublados, puede funcionar un día entero con la misma energía que se necesita para tostar una rebanada de pan. O bien, durante ocho años, con la energía necesaria para conducir un camión de basura durante un kilómetro y medio. Estos logros han sido posibles en parte gracias a que BigBelly Solar, sus socios de fabricación, y sus proveedores tienen buena comunicación de diseños.

La mayoría de los proveedores de BigBelly emplean SolidWorks y comparten los conceptos de diseño con la herramienta de comunicación de diseños habilitada para correo electrónico eDrawings® de SolidWorks . eDrawings® permite a los usuarios enviar y recibir modelos en 3D o dibujos de diseños de productos, que los destinatarios pueden ver, girar, y estudiar como si tuviesen en frente un prototipo físico. “Es importante que todos hablemos el mismo idioma. Eso nos ayuda a tener una visión global y a fijarnos también en los detalles”, dijo Satwicz.

BigBelly Solar ha presentado recientemente unidades de reciclaje que se conectan a BigBelly o que pueden ser autónomas para clientes que quieran ampliar sus soluciones para que la basura no contamine el ambiente.

Es importante hacer notar que en la Ciudad de México mensualmente la familia urbana promedio (que consta de 5 personas) produce un metro cúbico de basura, lo que se traduce en términos de la ciudad entera, en tres millones de metros cúbicos. Para hacer más gráfica esta cifra, el Estadio Azteca puede contener tan sólo un millón de metros cúbicos, lo cual significaría que mensualmente la ciudad de México requiere un sitio de tres veces el tamaño del Estadio Azteca.

Por otro lado, la Semarnat ha detectado que en 21 estados del país existen 124 sitios abandonados que están contaminados con residuos peligrosos con volúmenes estimados en 33 millones de toneladas, cantidad con la que se podría llenar 34 veces el mismo estadio de Santa Úrsula.*

“El éxito del movimiento verde se mide en incrementos o decrementos " comenta Ángel Ribó, Gerente Nacional de Ventas, SolidWorks México. “BigBelly es un fantástico ejemplo de innovación frente a un problema global. El hecho que haya sido adoptado tan rápidamente en los EE.UU. y en otros países demuestra que podemos encontrar formas de reducir nuestro impacto en el ambiente, en este caso, con un BigBelly”.

Con el sistema Big Belly, la contaminación por basura se reduce a su mínima expresión ya que es un gran ejemplo de diseño mecánico sostenible: además de reducir el impacto del ambiente, es económicamente viable.

lunes, 14 de enero de 2008

Pronto los portátiles podrán alimentarse de sol y agua

Muchos cargadores solares funcionan con dispositivos de pequeño tamaño, pero los laptops generalmente han sido dejados al margen en el desarrollo de tales alimentadores, hasta ahora. Rompiendo esta tendencia, Voltaic System mostró en CES (Consumer Electronic Show) 2008 su maletín Generator, que estará disponible la próxima primavera, aunque al alto precio de 599 dólares y que permite a los usuarios enchufar sus laptops a una batería recargable albergada en su interior.


Un panel solar que cubre uno de los lados del maletín es el encargado de proporcionar la energía, mientras que la batería interna es lo suficientemente inteligente para detectar si el laptop enchufado necesita 12 o 20 voltios. Voltaic Systems ha incluido en su oferta una diversidad de enchufes universales para garantizar la compatibilidad del producto con múltiples marcas de portátiles.

El maletín pesa casi dos kilos con la batería, y es necesario que la luz solar incida directamente sobre el panel para conseguir un funcionamiento óptimo, y aún así, el portátil tarda un día completo en cargarse completamente. Por eso, el fabricante recomienda realizar recargas parciales de menor cuantía pero con frecuencia.

Cargador HydroPak
También pudo verse en CES HydroPak, cargador por generación de hidrógeno basado en pilas de combustible que se alimenta de agua. Horizon Fuel Cell Technology y Millennium Cell, empresas que han fabricado respectivamente la pila de combustible y el generador de hidrógeno del producto, se han aliado para crear una línea de sistemas HydroPak capaces de cargar un laptop o aparatos de menor tamaño, como teléfonos móviles e iPods.

HydroPak, que estará disponible en el mercado estadounidense en el tercer trimestre de 2008, se ofrecerá en dos modelos con tamaños diferentes. Una de ellas medirá 600 milímetros, podrá generar 270 vatios por hora de potencia, estará dotada de dos puertos USB y podrá recargar dispositivos tan grandes como un laptop. En este modelo, la pila costará 400 dólares y cada cartucho de hidrógeno 20 dólares.

La otra versión tendrá un tamaño de 20 milímetros, podrá generar 15 vatios por hora y será capaz de cargar un iPod en 45 minutos, según sus creadores. Su coste será de unos 50 dólares por la pila y el cartucho iniciales.

miércoles, 9 de enero de 2008

General Motors presentan prototipo de automóvil alimentado con pilas de combustible de hidrógeno

General Motors (GM) presentó en la Feria de la Electrónica de Consumo (CES) el prototipo Cadillac Provoq, un vehículo alimentado con pilas de combustible de hidrógeno.

GM presentó el vehículo "como el último ejemplo del sistema de propulsión E-Flex" de la compañía y combina la nueva quinta generación de pila de combustible con una batería de litio-ion para generar electricidad.

Este Cadillac ofrece una conducción convencional sin usar una sola gota de petróleo

El fabricante dijo que el prototipo puede recorrer 483 kilómetros antes de repostar hidrógeno. Provoq tiene un par de tanques de hidrógeno debajo del suelo de la zona de carga capaces de almacenar 6 kilos del gas. Las pilas de combustible están localizadas debajo del capó.

La batería de litio-ion puede almacenar hasta 9 kilovatios/hora de electricidad y proporcionar un pico máximo de 60 kilovatios.

Larry Burns, vicepresidente de GM para Investigación y Desarrollo, afirmó que Provoq "es una visión de lo que vendrá, un vehículo de pila de combustible eléctrico que proporciona las características de conducción que quieren los clientes de Cadillac y sin tener que utilizar un sola gota de petróleo".


El vehículo también cuenta con un panel solar integrado en el techo para alimentar accesorios, como las luces interiores o el sistema de sonido.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Presentan ducha que calienta el agua con combinación de energía eléctrica y solar

Chile es uno de los países que recibe la mayor cantidad de energía solar en el mundo por kilómetros cuadrados de superficie, ésta no ha sido aprovechada en toda su potencialidad.

Para mejorar esta situación, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, en conjunto con Chilectra, presentó una solución tecnológica eléctrica-solar para el calentamiento de agua, denominada Chilectra Solar. El sistema reduce los consumos energéticos hasta en 85%. [Leer +]