Mostrando entradas con la etiqueta Biocombustible. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biocombustible. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de febrero de 2010

Alteran bacteria para producir biocombustible

La manipulación de la bacteria Escherichia Coli, que generalmente se halla en los intestinos animales, puede generar dos tipos de biocombustible de alta energía a partir de azúcares simples. Así lo indica un estudio publicado esta semana en la revista científica Nature, según el cual se trata de los ésteres grasos y los alcoholes igualmente grasos.

Un grupo de expertos de la universidad de California, en Berkeley, describe cómo mediante posteriores alteraciones las bacterias llegan a expresar y secretar enzimas hemicelulasas. Las alteraciones genéticas posibilitan el que las bacterias produzcan directamente esas moléculas a partir de un componente de biomasa derivada de las plantas.

El constante incremento de los costes energéticos y las crecientes preocupaciones medioambientales han puesto de relieve la necesidad de buscar nuevas fuentes de combustible renovable. Los expertos creen que la conversión microbiana de carbohidratos derivados de la biomasa será la ruta más efectiva y de mayor rendimiento para obtener en un futuro biocombustible.

El descubrimiento del equipo de esa universidad californiana, dirigido por Jay Kaesling, supone un paso importante hacia la consecución de ese objetivo.

Según los investigadores, este descubrimiento facilitará eventualmente la producción de biocombustibles y compuestos químicos renovables a gran escala y de manera efectiva.

viernes, 5 de febrero de 2010

Instalan en Chile primera planta mundial para crear bioetanol con huiro

El huiro que crece a 10 metros de profundidad y que la marea arrastra a la orilla dejándolo como un feo adorno en las playas del país podría  revertir su mala imagen. En eso trabajan en conjunto expertos de Estados Unidos y Chile que pretenden reproducir esta macroalga a gran escala y generar a través de ella biocombustibles, específicamente etanol. Un proyecto que, en el largo plazo, tiene una meta ambiciosa: producir  165 millones de litros de bioetanol, que equivale al 5% del consumo de bencina del país en el año.

El proyecto está en marcha en una fase piloto y ayer recibió un importante espaldarazo. InnovaChile de Corfo anunció que siete de los 18 millones de dólares destinados a nuevos consorcios tecnológicos-empresariales serán entregados al grupo liderado por BAL Biofuels, que incluye como beneficiarios a la empresa estadounidense Bio Architecture Lab (BAL), la Universidad de Los Lagos y Enap, además de otros coejecutores que participan de este proyecto como las universidades de Chile, Católica, Católica del Norte y de California (EE.UU). Una apuesta por las energías limpias que "generará mayores capacidades en Chile para abordar estos temas formando gente de alta especialización tanto en Chile como en el extranjero", comenta Alejandro Buschmann, director del Centro de Investigaciones I-Mar de la U. de Los Lagos.

MÁS Y MEJOR
La macrocystis pyrifera -nombre científico del huiro- es una de las plantas nativas de mayor crecimiento en el mundo. Más aún, un 50% de su peso seco corresponde a diferentes tipos de azúcares, las cuales con un proceso biotecnológico y de fermentación puede ser transformado en etanol o en otros biocombustibles. "Son procesos productivos muy parecidos a los del vino o la cerveza", ejemplifica Buschmann. Para llegar a eso, la U. de Los Lagos aportará el conocimiento en el cultivo de especies marinas y BAL estará a cargo del soporte tecnológico: diseño computacional de enzimas y biología sintética. El etanol obtenido de este proceso puede ser adicionado directamente a la gasolina que se usa en los automóviles sin modificar los motores o sistemas de inyección.

La tecnología fue probada exitosamente a pequeña escala y este año comenzará la instalación de una planta piloto para la producción de etanol en Puerto Montt. "Cuando el proyecto esté en plena marcha, al cabo de cinco años, tendrá en funcionamiento cultivos de macrocystis pyrifera; además de una planta de fermentación para la producción de etanol y la obtención de subproductos", explica Lance Ayrault, gerente general de BAL Chile S.A., quien fija la inversión en 10 millones de dólares.

¿Por qué no recoger los huiros que pululan por las playas? Con la tecnología disponible, no es la idea, responde Buschmann. "Una demanda de este nivel puede causar perjuicio medioambiental importante, porque provee de energía a toda la cadena atrófica de los organismos que viven en la costa", dice el biólogo. Además, una planta permite tener una producción constante sin depender de las variaciones naturales externas.

No es menor que se trate del huiro. Tiene precios más competitivos que otros cultivos, como el maíz en EE.UU. o la caña de azúcar brasileña. Un dato: para producir 165 millones de litros de bioetanol con huiro se requieren casi 10 mil hectáreas, la mitad que exige la caña de azúcar y un cuarto de lo que requiere el maíz. Además, despeja la controversia ética de producir energía con un alimento. No requiere el uso de agua potable. "Estamos utilizando un sistema de acuarios para luego llevar las plantaciones al mar en lugares donde no hay producción de alimentos", explica Buschmann. Más aún, la idea es instalarse en las cercanía de actividades de producción de moluscos y pesca para aprovechar los residuos nitrogenados que ellos producen como fertilizante.

viernes, 16 de mayo de 2008

Proponen el etanol de celulosa para hacer frente a la demanda energética

La conversión de biomasa de celulosa, que es abundante y renovable, en el biocombustible etanol es una alternativa "prometedora" para hacer frente a la escasez de recursos energéticos, según un artículo publicado este viernes por "Nature Reviews Genetics".


Los biocombustibles pueden ser una solución para evitar la inestabilidad política y los problemas medioambientales derivados de la dependencia del petróleo, una materia prima que se agota.

En la actualidad, la mayoría de estos biocombustibles se generan a partir de cereales o azúcar, pero no son suficientes para atender la demanda global de combustible, además de encarecer los precios de los alimentos básicos.

Científicos de la Michigan State University (EEUU) proponen como alternativa a este tipo de biocombustibles el etanol derivado de la celulosa, proveniente de la biomasa (que son las plantas terrestres y los derivados de éstas), muy abundante.

Por ello, los científicos estadounidenses recomiendan utilizar técnicas de ingeniería genética para lograr que sean las propias plantas las que produzcan estas enzimas, lo que únicamente requeriría la luz solar como energía para el proceso.

El equipo de investigación sostiene que el etanol de celulosa tiene una baja toxicidad, es fácilmente biodegradable y su uso produce menos polución que la combustión del petróleo.

lunes, 25 de febrero de 2008

Realizan primer vuelo comercial con biocombustible

Considerado el primer paso para utilizar una alternativa más barata y menos contaminante que la gasolina, ayer se realizó el primer vuelo comercial con biocombustible.

El Boeing 747 de Virgin Atlantic -que no transportaba pasajeros-, aterrizó sin problemas en el aeropuerto de Amsterdam.

El combustible que fue utilizado está compuesto de una mezcla de dos tipos de biodiesel, uno extraído de la palma aceitera de babassú y otro a base de coco.

Uno de los problemas de este tipo de alternativa es que tienen más posibilidades de congelarse a elevadas altitudes, por lo que el avión de Virgin tiene una de sus cuatro turbinas conectadas a un tanque independiente de biodiesel, mientras que las restantes turbinas son capaces de darle energía al avión con combustible convencional en caso de un problema.

La tecnología es manufacturada por las compañías GE y Boeing, pero Virgin indicó que en 10 años las aerolíneas podrán utilizar biocombustibles.

Con respecto al tema ecológico, grupos ambientalistas indicaron que los biodiesel cultivados no son sustentables y llevan a una reducción de las tierras de cultivo.

Kenneth Richter, de Amigos de la Tierra, declaró que dichos vuelos "son una farsa", que distraen por las verdaderas soluciones al calentamiento global.

"Si uno analiza los últimos resultados de investigaciones, puede verse que los biocombustibles reducen muy poco las emisiones (de Co2). Por otro lado, estamos preocupados por el impacto que pueda generar la producción a gran escala de estos combustibles en el medio ambiente y en los precios de los alimentos en el mundo".

sábado, 9 de febrero de 2008

Estudios revelan que biocombustibles acelerarían calentamiento global

Dos estudios publicados en la prestigiosa revista Science afirman ahora que el etanol y otros biocombustibles no sólo no representan una alternativa para disminuir las emisiones de gases contaminantes, sino que su producción las aumentan.

Los trabajos de la Universidad de Minnesota y de la asociación Nature Conservancy calculan a partir de un patrón agrícola universal que el etanol duplica la emisión de gases de efecto invernadero en un plazo de 30 años, además de producirse a costa de alimento y de labrado de tierras vírgenes.

Los autores aseguran que su investigación es las más completa hasta ahora dedicada a los efectos de la producción de ese tipo de combustibles.

Según los informes, la utilización de selvas tropicales, turbas y savanas para plantar maíz, caña de azucar y otros granos utilizados para los biocombustibles produce entre 17 y 240 veces más dióxido de carbono que lo que se ahorra reemplazando combustibles fósiles.

La razón es que las plantas y los suelos son grandes almacenadores de carbono. Durante el cultivo, ese gas escapa en forma de dióxido de carbono, uno de los gases de efecto invernadero responsables del calentamiento global, sostienen los investigadores.

Así, los autores calculan que en Indonesia harán falta 423 años para saldar el déficit producido por la dedicación de tierras al cultivo de palmeras, mientras que Amazonas llevará 319 años recuperar las emisiones de carbono por la plantación de soja para biodiesel.

En suma, los biocombustibles tardarían 167 años en dejar de contribuir al cambio climático, concluye el estudio.

"No contamos con los incentivos adecuados, porque los propietarios de tierras son recompensados por plantar palmeras para producir aceite y otros productos, pero no por la gestión del carbono", dijo uno de los autores, Stephen Polasky, de la Universidad de Minnesota.

AUMENTO DE PRECIOS
El gran impulso para el desarrollo de biocombustibles se produjo a principios de 2007, cuando el Presidente estadounidense, George W. Bush, propuso reemplazar en 2017 un 15 por ciento del consumo anual de petróleo por energías alternativas, un importante aumento con respecto al tres por ciento actual. El Congreso apoyó su plan.

El Earth Policy Institute de Washington estimó que las destilerías de etanol necesitarían 139 millones de toneladas de maíz este año - casi la mitad de la cosecha de todo el país- para cubrir la demanda de Estados Unidos. Y esto es sólo el comienzo.

Según el estudio, eso implica no sólo un alza de precios, sino también el desplazamiento del cultivo de maíz y otros granos a terceros países y regiones, incluyendo Amazonas. No tiene sentido consagrar más tierra a la producción de biocombustibles, afirman los científicos, porque "todos los biocombustibles que estamos utilizando causan destrucción del hábitat".

En último término, ese tipo de energía contribuye a la escasez de alimentos. "La agrícultura global está produciendo actualmente comida para 6.000 millones de personas. Producir biocombustibles basados en alimento también hará necesario que se siga dedicando más tierra a la agricultura", advirtió en un comunicado Joe Fargione, de Nature Conservancy.

Estados Unidos es el segundo mayor productor mundial de etanol, después de Brasil, que obtiene más del 40 por ciento del combustible utilizado para transporte de fuentes renovables, sobre todo de caña de azúcar.

En todo caso, esta nueva hipótesis viene a contradecir buena parte de los beneficios que diversos informes habían atribuido hasta ahora a la producción y consumo de biocombustibles.

miércoles, 6 de febrero de 2008

Algas: el biocombustible ideal


Las algas son capaces de producir diez veces más biocarburantes que el maíz o la colza, son fáciles de cultivar, no sirven para la alimentación humana y, en su producción, el balance de dióxido de carbono es neutral. En unos pocos años el catedrático holandés espera que el tanque de combustible de nuestros coches pueda ser llenado con aceite extraído de algas.

Vegetal
Las algas son la especie vegetal más corriente de la tierra. Es más, gran parte de toda la biomasa del planeta entero está conformada por algas. Si el biodiesel puede ser extraído de esa fuente inagotable, cultivada expresamente para ese fin, disminuiremos de forma notable las emisiones de dióxido de carbono.

El profesor De Baar lo detalla: " Esas algas necesitan dióxido de carbono para crecer. El CO2 es una especie de alimento para las algas. Si se tiene un cultivo intensivo de algas se necesitará entonces mucho dióxido de carbono. Para tal efecto se debe agregar cada vez más dióxido de carbono y el resultado será mejor si se acopla el cultivo a, por ejemplo, una central eléctrica. Para ser más gráficos: imaginemos que la chimenea de esa central despide dióxido de carbono, ese CO2 lo recogemos y lo llevamos a unas cubas grandes con algas, situadas al lado de la central. Las algas, que gracias a ese alimento crecerán vigorosamente, pueden volver a servir para mantener en funcionamiento la central. De esta forma se cierra el ciclo,¡producimos energía sin emisión de dióxido de carbono!"

Controvertido
Los biocombustibles no tienen una buena reputación porque algunos cultivos sirven también como alimentos para los seres humanos. En Latinoamérica, por ejemplo, el precio del maíz aumentó porque la gramínea es utilizada para la producción de combustible. Las algas no causan ese problema. Si bien es cierto que algunas especies de algas se usan como alimento para el ganado también se puede decir que, a lo sumo, son subproductos o derivados. La producción de alimentos no se interpone en el camino del cultivo de algas.

El Profesor De Baar nos describe como será un futuro vivero de algas: "Debe haber cubas enormes, que tienen que ser transparentes, para que puedan capturar la luz solar. Puede ser una cuba vertical a un par de metros de altura que permita la entrada del aire desde abajo, aire que naturalmente será rico en dióxido de carbono. También se puede pensar en un complejo de tubos horizontales por los que circule lentamente la mezcla de agua con algas. El agua será al principio bien cristalina pero, con el agregado de algunas sustancias nutritivas, terminará transformándose en una especie de sopa de arvejas que podrá ser bombeada directamente a una fábrica. Allí se filtrarán y sacarán las algas para más tarde ser procesadas como combustible..."

Rentable
En realidad, si se trata de producir biocombustible, las algas son una opción tan lógica que no cabe menos que preguntar por qué entonces su producción no es lo más normal del mundo. Para Hein de Baar, la explicación es muy sencilla, ello se debe a una cuestión meramente económica. En la época en que el barril de petróleo costaba apenas 20 dólares no era rentable realizar una investigación seria sobre las posibilidades de los organismos acuáticos como biocombustible. Sin embargo, ahora que el precio del crudo supera los 100 dólares por barril, el proyecto ha pasado a ser lucrativo.

martes, 15 de enero de 2008

Biocombustibles, oportunidad de negocio

Argentina tiene todo para convertirse en uno de los productores y exportadores estrella de biocombustibles. Hoy figura entre los principales siete países en ese sector, según una investigación de Accenture realizada a nivel global, y las perspectivas lucen favorables para los próximos años.

En Argentina, el mayor exportador de aceite de soja y de girasol del mundo, las inversiones en la producción de biodiésel alcanzarán los 1.800 millones de dólares para el 2015, para responder a la creciente demanda del país y mundial. Estos datos se dieron a conocer en el Seminario “Biocombustibles: Oportunidad de negocios en Argentina” realizado recientemente en Londres.

Desde la Asociación Argentina de Biocombustibles aseguraron que el país está en condiciones de enviar al exterior 1,2 M de toneladas, una cifra muy superior a las 319 mil exportadas durante 2007. A pesar de ello, criticaron con dureza la normativa que regula la actividad.

miércoles, 9 de enero de 2008

En Brasil comenzó la venta de Diesel con 2 % de biocombustible

Actualmente, la capacidad instalada de las 49 plantas de biodiesel de Brasil es de 2500 millones de litros por año.


Las estaciones de servicio en Brasil deben comenzar a vender diesel con una mezcla de 2% de biodiesel, según lo establecido en el Programa Nacional de Produção e Uso de Biodiesel (PNPB) del vecino país.

En enero de 2005 Brasil sancionó la Ley Nacional N° 11.097, que dispuso los parámetros de introducción de este biocombustible en la matriz energética. Entre 2008 y 2012, la adición de B2 será obligatoria en todo el territorio nacional. Y a partir de 2013 el volumen de adición obligatorio será elevado al 5%.

Sin embargo, la meta de 840 M/litros para atender al 2% de la demanda total de gasoil fue superada en mayo de 2007 con la puesta en marcha de la usina que Brasil Ecodiesel inauguró en São Luís (en el estado de Maranhão).

Actualmente, la capacidad instalada de las 49 plantas de biodiesel del país es de 2500 millones de litros por año, según datos de la Agência Nacional do Petróleo, Gás Natural e Biocombustíveis (ANP).
“En la ANP estamos evaluando la posibilidad de anticipar una progresión gradual hacia el B5 (mezcla con 5% de biodiesel). Primero pasaríamos al B3, lo que podría ocurrir en 2009, y después al B4, así hasta llegar al B13”, dijo Edson Silva, superintendente de la ANP, a la Agencia Brasil.
En diciembre de 2008 se estima que la producción brasileña de biodiesel podría alcanzar los 3815 millones de litros. Según previsiones del ministro de Energía de Brasil, Nelson Hubner, en 2008 el uso de biodiesel permitirá ahorrar unos 900 M/u$s por reducción de importaciones de diesel; esa cifra podría ser de 2550 M/u$s cuando se logre el objetivo de B5 a nivel nacional.

martes, 8 de enero de 2008

La Argentina cuadruplicará la exportación de biocombustibles

Desde la Asociación Argentina de Biocombustibles aseguraron a infobaprofesional.com que el país está en condiciones de enviar al exterior 1,2 M de toneladas, una cifra muy superior a las 319 mil exportadas durante 2007. A pesar de ello, criticaron con dureza la normativa que regula la actividad [ Leer +]

lunes, 31 de diciembre de 2007

Alta inversión en los biocombustibles

El sector de los combustibles atrajo inversiones de US$ 38,2 millones en el 2007, según el balance del MIC, especialmente por el auge de los biocarburantes. Sin embargo, a pesar del gran incentivo del Gobierno, hace tres meses se dejó de mezclar biodiésel con el gasoíl.



Hubo alta inversión en el rubro de combustibles ecológicos, pero el plan está en crisis, actualmente.

De acuerdo a los datos del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), el sector de los combustibles nuevamente captó la atención de los inversionistas durante este año, lo que supuestamente permitió la creación de 1.471 nuevos puestos de trabajo, según el reporte de la Dirección General de Combustibles, de dicha cartera de Estado.

Durante todo el año, el Gobierno dio un fuerte impulso a los biocombustibles, tanto a la producción de etanol como del biodiésel, lo que generó las nuevas inversiones. Sin embargo, el plan está en crisis por la falta de apoyo del Gobierno, en ciertos aspectos fundamentales para la comercialización y competitividad del producto, como ser aspectos tributarios como la aplicación del IVA (mientras que este tributo no grava al petróleo fósil) y la falta de acompañamiento para los exámenes de calidad, según opinaron referentes del sector. Por ello, hace tres meses se dejó de mezclar el biodiésel con el gasoíl al 1%, tal como exigen las normativas.


EL BIODIESEL

Para el Gobierno, el desarrollo del biodiésel fue muy fructífero este año a nivel nacional, con el lanzamiento del programa de mezcla, vía resolución del MIC, que obliga a la mezcla del 1% para el 2007, y de hasta 3% para el 2008. Se han instalado ocho nuevas plantas productoras con una capacidad instalada nominal de producción de 44.200.000 litros anuales, lo cual conlleva una inversión de US$ 5.520.000 y la creación de cerca de 100 nuevos puestos de trabajo.


PLANTAS DE ALMACENAJE

En cuanto a las plantas de almacenaje y despacho de combustibles, se invirtió un total de US$ 2.600.000, en tanto en la incursión de nuevas empresas distribuidoras se radicaron capitales por unos US$ 1.650.000.

En el 2007, se han inaugurado 24 nuevas gasolineras para combustibles líquidos, lo que implicó una inversión mínima de US$ 11.150.000, creando alrededor de 522 nuevos puestos de trabajo, según el reporte oficial. También se han realizado 64 cambios de emblema y 81 cambios de operadores de estaciones de servicio. Por otro lado, se han habilitado 9 servicentros para el expendio de gas automotor, y uno para la recarga de gas licuado de petróleo (GLP) en garrafas así como también 11 camiones dedicados al transporte de las mismas. La nueva inversión en este rubro ronda los US$ 1.975.000, y se han creado 64 puestos de trabajo, refiere el MIC.

jueves, 20 de diciembre de 2007

Bush aprueba nueva ley energética que reduce el consumo de gasolina

El Presidente estadounidense, George W. Bush, firmó hoy una ley energética que, entre otras medidas, obligará a reducir el consumo de gasolina en vehículos y a multiplicar el uso de etanol como combustible.

Durante la ceremonia de firma celebrada en el Departamento de Energía, Bush indicó que la ley aprobada ayer por el Congreso con 314 votos a favor y 100 en contra es una respuesta a la "vulnerabilidad" del país y permitirá reducir la "dependencia" de fuentes de petróleo extranjeras.

El jefe de la Casa Blanca añadió que "este país necesita tener una estrategia global de energía". La nueva ley, con 882 páginas, contiene un amplio número de medidas.

Entre ellas, obliga que a partir de los modelos del 2011 los fabricantes limiten el consumo medio de todos los vehículos que producen a 6,7 litros por cada 100 kilómetros (35 millas por galón) para el 2020.

Esta cifra es 40 por ciento más exigente que los estándares actuales. Para la flota de vehículos del 2008, la ley obliga a que el consumo medio sea de 8,55 litros por cada 100 kilómetros (27,5 mpg) para coches y 10.45 litros (22,5 mpg) para camionetas.

El proyecto también exige un espectacular aumento del uso del alcohol etanol para alimentar automóviles. Los legisladores quieren que para el 2022 se utilicen 136.267 millones de litros de etanol.

Bush también vinculó la nueva ley con la lucha contra el cambio climático.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Boeing desarrolla un avión de hidrógeno que puede volar durante una semana

Mientras algunas de las grandes aerolíneas compiten por ser las primeras en adaptar sus aviones para que usen biocombustibles, los fabricantes se dedican a investigar nuevos motores para todo tipo de aplicaciones, empezando por la militar.


Es lo que hace la estadounidense Boeing, que asegura en un comunicado que ha probado en condiciones casi reales un motor impulsado por hidrógeno, que pronto utilizará su aeronave HALE (siglas en inglés de Gran Altura y Alto Rendimiento).

Las pruebas del avión se hicieron en un túnel de viento, y sirvieron para demostrar que un pequeño motor de cuatro cilindros desarrollado por Ford (similar al que la compañía automóvilística monta en algunos de sus modelos híbridos de gasolina) es capaz de funcionar correctamente a 65.000 pies de altitud (unos 22.000 metros).

El objetivo del proyecto es desarrollar un avión no tripulado que sea capaz de despegar con una carga útil de una tonelada, y que pueda permanecer en el aire y sin tocar tierra durante una semana. Desde su atalaya estratosférica, HALE serviría para vigilar continuamente los movimientos de personal en el suelo, para funciones de ataque -en caso de estar equipado con armas-, e incluso como repetidor de telecoomunicaciones.

El motor utilizado en estas pruebas es básicamente igual a otros de combustión interna, con la diferencia de que el hidrógeno sustituye a los derivados del petróleo. Esta tecnología no debe confundirse con la de las pilas de combustible de hidrógeno: en ellas este elemento se utiliza sólo comoreactivo para producir la electricidad que mueve al vehículo, generándose vapor de agua como resultado.

Investigadores crean dispositivo que transforma CO2 en biocombustible


Se trata del único dispositivo de estas características en el mundo que ha desarrollado una universidad y se trata de un prototipo, de un tamaño dos o tres veces inferior al sistema industrial, que se basa en el cultivo intensivo de microalgas fitoplanctónicas.

Un equipo de científicos españoles del la Universidad de Alicante crearon el primer dispositivo basado en el cultivo de microalgas marinas que absorbe el dióxido de carbono de la atmósfera y lo convierte en una biomasa de la que se obtiene biocombustible.

El director científico de la investigación y profesor de la Universidad de Alicante, Cristian Gomis presentó este jueves el prototipo de este nuevo sumidero de dióxido de carbono (CO2) cuya novedad es su "rentabilidad", puesto que la biomasa que se obtiene del proceso también se puede transformar en productos "que tienen valor en el mercado", como celulosa o productos de farmacia.

El proyecto, denominado "Airemar", fue desarrollado con la colaboración con la empresa Bio Fuel Systems (BFS).

Éste es el único dispositivo de estas características en el mundo que ha desarrollado una universidad y se trata de un prototipo, de un tamaño dos o tres veces inferior al sistema industrial, que se basa en el cultivo intensivo de microalgas fitoplanctónicas.

Estas algas, que se obtienen del mar y se depositan en una especie de silos en agua marina, se alimentan del dióxido de carbono que se inyecta en los depósitos.

Posteriormente se centrifugan y se convierten en biomasa que, a su vez, se transforma en biocombustible, celulosa o productos farmacéuticos, según explicó Gomis.

Además, precisó, los compuestos que se obtienen "tienen un valor en el mercado, con una eficiencia diez mil veces superior a la de cualquier otro tipo de cultivo energético conocido, porque ocupa diez mil veces menos superficie y lo hace 365 veces más rápido que cualquier otro cultivo que tarda un año en hacerse".

Este dispositivo fue instalado en la universidad y podría capturar al año ocho o nueve mil kilos de dióxido de carbono, a una media de unos diez kilos diarios.

"Parece que sea poco, pero con un sólo metro cuadrado se podría inmovilizar todo el CO2 que tira un coche en un viaje de Alicante a Valencia, ida y vuelta, en un día", añadió.

Por ello, aseguró que este sistema puede llegar a "paliar" los efectos del cambio climático al no lanzar el dióxido de carbono a la atmósfera, sino reutilizarlo.

El circuito puede funcionar con agua de mar, de desalinizadoras y con agua dulce, y en él apenas se pierde un 3 ó 4 por ciento de agua, que es la que se va renovando para evitar que se estanque.