Mostrando entradas con la etiqueta Fotovoltaico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotovoltaico. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2010

Autos eléctricos en la Ciudad Luz



El plan de las autoridades parisinas es ofrecer a los futuros abonados al sistema al menos 3.000 autos eléctricos en un millar de estaciones en la ciudad y sus suburbios, para usar principalmente en viajes cortos.

Está previsto que la red comience a funcionar en septiembre de 2011, cuatro años después de la inauguración de un sistema similar de prestación de bicicletas en París conocido como Vélib.

Al abrir la licitación este jueves, el alcalde de París, Bertrand Delanoë, dijo en una conferencia de prensa que su idea es "inventar un nuevo modo de desplazamiento" que sea eficaz y ecológico.

"Se trata de una nueva concepción de la vida en común", definió.

Pero el proyecto ya ha recibido ataques de distintos flancos: los ecologistas creen que puede incitar al uso más frecuente de autos y una empresa de renta de vehículos denuncia "competencia desleal" de la ciudad.

"FRENESÍ"

Las autoridades de París pretenden hacer de la capital francesa un ejemplo del cuidado de la ecología y han presentado el plan de Autolib como algo inédito a escala mundial.

La idea está basada en sistemas similares que funcionan en la ciudad alemana de Ulm y en la francesa Lyon, pero mientras allí las redes cuentan con unas pocas decenas de vehículos, el proyecto parisino es más grande.

En total hay 28 comunas asociadas entre la ciudad y sus alrededores.

El plan es que haya 700 estaciones de alquiler de pequeños coches dentro de París y 300 en los suburbios, abiertas permanentemente. La Alcaldía parisina ha previsto un presupuesto equivalente a US$51 millones para construirlas.

El costo en euros del abono mensual para los usuarios será equivalente a entre US$22 y US$29, mientras la media hora de utilización de cada vehículo costará alrededor de U$S7 con seguro incluido.

Al igual que las Vélib, los Autolib podrán devolverse en una estación diferente a la de salida.

Será necesario contar con libreta de conducir para acceder al servicio.

La Alcaldía de París ha previsto que haya cerca de 150.000 abonados sólo en los primeros meses de funcionamiento de Autolib y anticipó que la cantidad de autos disponibles podrá aumentar con el tiempo.

La licitación se cerrará en febrero próximo y la empresa que operará el servicio será elegida a fines de 2010. Delanoë aseguró que existe "un frenesí" de varios interesados en operar el servicio.

CRÍTICAS Y DENUNCIA

La iniciativa de Autolib es vista con buenos ojos por los parisinos, de acuerdo a una encuesta de la empresa IFOP publicada el fin de semana por el semanario Le Journal du Dimanche.

El sondeo indicó que 61% de los habitantes de la capital francesa están dispuestos a utilizar el sistema al menos una o dos veces por año y que 20% prevé hacerlo varias veces al mes.

El mayor nivel de interés se registra entre los usuarios de las bicicletas Vélib.

Sin embargo, también han surgido críticas y dudas.

Miembros del Partido Verde, aliado al socialista Delanoë, han advertido que el proyecto de Autolib puede inducir a los ciclistas y usuarios del transporte colectivo a optar por rodados a motor de uso individual, sentando un hábito peor para la ecología y la salud.

Representantes de otro partido político, Nuevo Centro, reclamaron esta semana que el proyecto Autolib sea sustituido por otro de pequeños taxis eléctricos, que a su entender sería menos costoso para los contribuyentes.

Mientras tanto, la empresa de alquiler de vehículos Europcar denunció esta semana ante la justicia a la Alcaldía de París por "competencia desleal" e imitación de marca, ya que tiene registrada la firma Autoliberté desde el año 2000.

Europcar sostiene que Autolib representa un "servicio idéntico" al suyo.

La Alcaldía de París rechazó las acusaciones en un comunicado donde indicó que la empresa privada ofrece un "servicio clásico" de alquiler de coches a gasolina, mientras Autolib funcionará sólo con vehículos eléctricos.

lunes, 11 de enero de 2010

Panasonic desarrolla pilas más potentes para vehículos

Panasonic ha desarrollado pilas más potentes para usar en todo tipo de aparatos, desde computadores hasta vehículos eléctricos, anunció el viernes el fabricante japonés de productos electrónicos.


Las nuevas pilas de iones de litio son entre un 20% y un 30% más potentes que las actuales, según Panasonic, con sede en Osaka.

Las baterías pueden aumentar el alcance de recorrido de vehículos eléctricos en una sola carga, pasando de 200 kilómetros a unos 270 kilómetros, señaló la empresa.

Las principales automotrices alrededor del mundo están fabricando vehículos eléctricos, intensificando la competencia para generar mejores pilas de iones de litio. Se espera que aumente la demanda para que sean usadas en los vehículos y no tan sólo en computadores y aparatos eléctricos.

Panasonic realiza un proyecto junto a Toyota Motor Corp. para abastecer pilas a vehículos híbridos, incluido el Prius y modelos de enchufe, pero la empresa ha anunciado que negocia con 10 automotrices para abastecer las nuevas pilas.

Panasonic también acaba de adquirir el control mayoritario de su rival japonés Sanyo Electric, la cual también desarrolla tecnología de iones de litio. Sanyo abastece pilas al alemán Volkswagen AG.

Debido al debate sobre el calentamiento global, Panasonic intentará beneficiarse de los esfuerzos de los gobiernos (como los de Estados Unidos y Europa) para reducir las emisiones de los gases contaminantes. El nuevo gobierno del primer ministro japonés Yukio Hatoyama se ha comprometido a reducir emisiones de gases de efecto invernadero en un 25% respecto a niveles de 1990 antes del 2020.

Panasonic ha dicho que ha desarrollado una tecnología más segura con sus nueva pilas para prevenir el sobrecalentamiento, un problema relativamente común en pilas de iones de litio.

Un tipo de las nuevas baterías será fabricado en masa durante el año fiscal que finaliza en marzo del 2012 mientras que otro tipo será fabricado de forma masiva durante el año fiscal que finaliza en marzo del 2013.

sábado, 9 de enero de 2010

LG comenzará a producir paneles solares comercialmente en enero



SEÚL.- La surcoreana LG Electronics dijo el martes que comenzará la producción comercial de paneles y módulos solares en enero en su planta local, a medida que la energía limpia surge como el próximo motor de crecimiento para muchas firmas tecnológicas.

LG podrá producir 520.000 módulos solares anuales usando discos de silicona, un número capaz de producir suficiente energía para dar suministro a 40.000 casas al año.

LG dijo que tenía previsto crear otra línea de producción que empiece las operaciones en 2011. Las inversiones totales para las dos líneas alcanzarían los 220.000 millones de wones (126 millones de euros), dijo LG en un comunicado.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Alemania espera que en 10 años circulen por sus calles 1 millón de autos eléctricos



BERLIN.- El ministro alemán de Transportes y Tráfico, Peter Ramsauer, anunció hoy que en diez años circularán mas de un millón de vehículos eléctricos por las carreteras de Alemania, donde actualmente transitan más de 41 millones de automóviles y camiones.

Ramsauer comunicó la creación de ocho regiones modélicas e inversiones de unos 2.000 millones de euros, de los que 700 millones son aportados por la industria, para fomentar la circulación de vehículos eléctricos y la investigación en ese tipo de tecnología.

Tras afirmar que el auto eléctrico es tema prioritario de su programa, el político socialcristiano bávaro subrayó que su desarrollo ofrece la oportunidad de "conquistar un gigantesco mercado mundial".

"La movilidad eléctrica es una tecnología clave", dijo Ramsauer durante una conferencia de ministros regionales de su ramo en Haidelberg, al sur del país.

El ministro destacó que su programa prevé la creación de regiones modélicas en Hamburgo, Bremen/Oldenburgo, Berlín/Potsdam, Sajonia/Cordillera del Erz, Rin/Cuenca del Ruhr, Stuttgart y Múnich/Allgäu.

En todas ellas se creará una amplia red de "gasolineras" de electricidad e hidrógeno, mientras se buscará la colaboración y cooperación estrecha de la industria del automóvil, asociaciones empresariales y universidades técnicas.

martes, 10 de noviembre de 2009

Paneles solares: así evolucionan

Las placas solares fotovoltaicas se basan en dos obleas o láminas con materiales semiconductores. Ambas utilizan unos elementos químicos, denominados "dopantes", que fuerzan a una de las planchas a tener un exceso de electrones (carga negativa, N) y a la otra, a una falta de estos (carga positiva, P). Esta unión P-N genera un campo eléctrico con una barrera de potencial que impide que se trasvasen electrones entre las planchas.

Cuando se expone esta unión P-N a la radiación solar, los fotones de la luz transmiten su energía a los electrones. Con este aporte, rompen la barrera de potencial y salen del semiconductor por un circuito exterior, de manera que se produce corriente eléctrica. Las placas fotovoltaicas se componen de células, el módulo más pequeño capaz de producir electricidad.

El silicio es el material más utilizado para estos paneles fotovoltaicos, si bien se fabrica de formas diferentes. El silicio puro monocristalino permite un rendimiento en los paneles comerciales del 16%, pero su precio es caro. El silicio puro policristalino, reconocible por su aspecto granulado, es más barato pero logra un rendimiento del 14%. El amorfo se utiliza en pequeños aparatos, como calculadoras, relojes o paneles portátiles de menor tamaño. Su rendimiento es del 8%. Los científicos trabajan con otros materiales, como el teleruro de cadmio o los sulfuros y seleniuros de indio para ampliar el abanico de posibilidades.


Las placas solares pueden ser fijas, muy típicas en los tejados, o dinámicas, gracias a los seguidores solares. Estos dispositivos mejoran el rendimiento de los paneles, ya que su misión consiste en seguir al Sol desde su salida hasta la puesta. También se puede extraer rendimiento de las placas solares fotovoltaicas mediante su fusión con otros sistemas renovables: un sistema mixto eólico-solar o solar fotovoltaico-térmico son algunas posibilidades.

Estas placas se comercializan en la actualidad de forma mayoritaria, gracias a su alta eficiencia, que podría llegar en teoría a un máximo del 33%. Su alto precio y su fragilidad han llevado a los investigadores a probar otros materiales y sistemas que permitan nuevas generaciones de paneles.

De la primera a la cuarta generación

La segunda generación de células solares se conoce desde los años noventa. Se basan en un método de producción epitaxial para crear láminas mucho más flexibles y delgadas que sus predecesoras. Por ello se las denomina de lámina delgada. La eficiencia, entre el 28% y el 30%, es otra de sus principales ventajas, pero su elevado coste las limita hoy en día a los sectores aeronáutico y espacial.

Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste

Diversas empresas de todo el mundo trabajan para generalizar estos sistemas de segunda generación. Algunos expertos hablan ya de paneles solares de bajo coste, que emplean materiales distintos al silicio, como microestructuras CIGS, denominadas así por las materias que utiliza (cobre, indio, galio y selenio), o CIS, en caso de no incluir galio. Otros investigadores han creado tecnologías como las células orgánicas fotovoltaicas (OPV), unos polímeros (plásticos) orgánicos capaces de reaccionar a la luz solar.

Las posibilidades de estos materiales son enormes. Por el momento, la eficiencia de estas placas es todavía más baja que las de primera generación, pero sus defensores aseguran que sólo es cuestión de tiempo alcanzarlas e incluso superarlas. Algunos expertos estiman que podrían tener una relación coste/eficiencia mejor que los combustibles fósiles a partir de 2015.


La tercera generación, todavía en fase de experimentación, persigue mejorar aún más los paneles de láminas delgadas. Diversos investigadores y empresas de todo el mundo trabajan en varias tecnologías, como las denominadas de huecos cuánticos, nanotubos de carbono o nanoestructuras de óxido de titanio con colorante (DSSC). Con ellas se podría crear una pintura que recubriría las casas o las carreteras para generar energía; así como tintes para todo tipo de aparatos electrónicos, prendas textiles o coches solares. La eficiencia de estos sistemas también podría ser superior (entre el 30% y el 60%). Sus defensores creen que estas placas podrían empezar a comercializarse sobre 2020.

Una cuarta generación de paneles solares uniría nanopartículas con polímeros para lograr células más eficientes y baratas. El panel se basaría en varias capas que no sólo aprovecharían los diferentes tipos de luz, sino también el espectro infrarrojo. La NASA ha utilizado esta tecnología multi-unión en sus misiones a Marte.

Otros expertos no hablan de generaciones, sino de avances en la relación coste de fabricación/eficiencia de la conversión energética. En teoría, los paneles solares podrían lograr una conversión de la luz solar en electricidad de un 93%. El coste tendría que bajar también más para competir con los combustibles fósiles y la energía nuclear.

Origen de las placas solares fotovoltaicas


El descubrimiento del efecto fotovoltaico, la base de las células solares que permite convertir la luz solar en electricidad, se atribuye al físico francés Alexandre-Edmond Becquerel en 1839. Cinco décadas después, en 1883, el inventor americano Charles Fritts creó la primera célula fotovoltaica. Para ello utilizó un semiconductor de selenio con una fina capa de oro. Era un pequeño dispositivo con una eficiencia del 1%. En 1946, el ingeniero americano Russell Shoemaker Ohl patentó la célula solar moderna.

En cuanto al término "fotovoltaico", proviene del griego "photo" (luz) y del apellido del físico italiano Alessandro Volta, conocido por sus experimentos con electricidad y por el desarrollo de la pila eléctrica.

jueves, 3 de enero de 2008

Las inversiones mundiales en energías renovables crecieron un 41% en 2007

Madrid, 3 ene (EFECOM).- Las inversiones mundiales en energías renovables crecieron un 41 por ciento en 2007, hasta alcanzar los 117.200 millones de dólares (79.367 millones de euros al cambio actual), según un estudio elaborado por la consultora New Energy Finance.

De este total de inversiones, la mayor parte, 54.500 millones de dólares (36.930 millones de euros), un 40 por ciento más que en 2006, correspondió a la financiación de activos.

La mayor tasa de crecimiento, un 80 por ciento, se produjo en los mercados bursátiles con 18.900 millones de dólares (12.800 millones de euros), de los que 6.600 millones (4.447 millones de euros) corresponden a la salida a Bolsa de Iberdrola Renovables.

Sin esta operación, las inversiones hubieran aumentado un 17 por ciento.

Por último, el capital riesgo y los fondos elevaron un 27 por ciento sus inversiones en energías limpias, hasta los 8.500 millones de dólares (5.750 millones de euros).

Con estos datos, el estudio destaca la fortaleza del sector las renovables, que sorteó la crisis crediticia del pasado verano, y señala como claves del año las oportunidades que han surgido en nuevos mercados (Asia y Latinoamérica) para la energía eólica y los biocombustibles, así como el desarrollo de la energía solar y los aspectos relacionados con la eficiencia energética.

Por fuentes, en financiación de nuevos proyectos, la energía eólica acaparó la mitad de las inversiones, 24.800 millones de dólares (16.800 millones de euros), mientras que los biocombustibles frenaron su crecimiento con una subida del 30 por ciento frente al 171 por ciento de 2006.

Por su parte, las inversiones en activos de energía solar aumentaron un 82 por ciento hasta los 5.900 millones de dólares (3.995 millones de euros).

En este punto, el estudio señala España como uno de los países en los que los inversores buscaron más proyectos relacionados con la energía solar, debido en gran parte a las subvenciones estatales a esta fuente.

En el capítulo de mercados bursátiles, New Energy Finance destaca la salida a Bolsa de Iberdrola Renovables que acaparó una tercera parte de las inversiones.

viernes, 28 de diciembre de 2007

LifePort, protege tu coche y genera energía


Este producto, por llamarlo de alguna manera, es una prueba más de que paulatinamente dejaremos de hablar de grandes rascacielos solares y surgirán una pléyade de soluciones para generar energía a partir de fuentes renovables en nuestros propios hogares.

LifePort, una idea de la empresa californiana Envision Solar sería una de estas soluciones. Una cochera, o como prefiráis llamar a esta estructura semi-cerrada y coronada por 24 paneles solares, que os permitiría recargar vuestro vehículo eléctrico, en caso de poseer uno y destinar también el resto de la energía generada a vuestra vivienda.

LifePort está fabricado con acero reciclado, y los más manitas podrán montarlo ellos mismos.

Árbol solar para iluminar las calles

Zz1499Bf40

No sé cuanta energía se podría ahorrar por estos lares si el alumbrado público funcionara en base a energía solar, pero al menos en Europa representaría un 10% de toda la energía utilizada (alrededor de 2.000 millones de KWh).

El Solar Tree es un concepto creado por el diseñador británico Ross Lovegrove que estuvo en exhibición (y en prueba) en las calles de Viena, Austria, por cuatro semanas durante octubre pasado. Durante el día el dispositivo almacena energía en baterías gracias a celdas solares, mientras que de noche la libera mediante las 10 lámparas de LEDs con que cuenta. Además de ahorrar energía, un sistema de este tipo ayuda a disminuir las emisiones de CO2.

Link: Solar Trees For European Streets (Ecofriend)

Zz39465822
Zz714D39B6

jueves, 27 de diciembre de 2007

EEUU impulsa un proyecto para obtener energía de paneles solares en el espacio

En un mundo que cada vez usa más electricidad pero pretende gastar menos recursos, quizás la solución habría que buscarla fuera. Más en concreto, en la órbita terrestre, donde la noche o las nubes no ocultan los rayos de Sol, y éstos llegan rebosantes de energía. La misma que tanta falta nos hace.

Un panel solar gigante de un kilómetro de ancho, por ejemplo, podría recoger en un año tanta energía como la que guardan todas las reservas de petróleo que quedan en el planeta. El proyecto sería más que faraónico, pero el resultado merecería la pena. De hecho, el Pentágono ya ha mostrado interés en la idea.

El Departamento de Defensa de Estados Unidos encargó la pasada primavera a más de 170 especialistas que estudiaran la viabilidad de un sistema capaz de enviar energía desde el espacio a tropas desplegadas en cualquier lugar del globo, las cuales podrían recibir la electricidad que necesitan con un equipo portátil de antenas y convertidores.

Pero los expertos que revisaron la propuesta han ido incluso más allá, y recomiendan a Estados Unidos que se tome muy en serio la posibilidad de construir paneles solares orbitales a gran escala. En ellos podría hallarse la solución, o al menos parte de ella, para reducir la dependencia del petróleo y combatir el cambio climático a lo largo del siglo.

"La viabilidad técnica del concepto nunca ha sido mejor y todos los factores científicos y tecnológicos parecen indicar que existe un potencial creíble para la SBSP [siglas en inglés de Energía Solar Basada en el Espacio]", indica el informe encargado por el Pentágono, el cual fue elaborado tras más de cinco meses de trabajo a través de una página web que conectaba a decenas de científicos, juristas y empresarios de todo el mundo.

En todo caso, y pese a que los militares han dado el primer paso, si el proyecto llegara a realizarse es muy probable que cayera en manos de la NASA, quizás en colaboración con multitud de empresas y organismos. De hecho, también en Europa hay científicos que apuestan por esta idea.

Elevado coste

Dado el inmenso coste que tendría llevarla a cabo, quizás acabe convirtiéndose en un proyecto multilateral, ante el cual la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) parecería un juego de niños. Para Leopold Summerer, de la Agencia Espacial Europea (ESA), este sueño podría empezar a cumplirse de aquí a 20 años, según acaba de declarar a la BBC.

Además, la propuesta ha despertado en Estados Unidos el entusiasmo de los lobbies espaciales, la mayor parte de los cuales no suelen ser partidarios de las iniciativas gubernamentales. En este caso, sin embargo, la idea ha impulsado la creación de la Alianza Solar Espacial para la Energía del Futuro (SSAFE), en la que participan 13 grupos de partidarios de la exploración espacial.

La energía solar espacial, que ya se debatió originalmente en la década de los 60, en plena efervescencia de la carrera espacial, vuelve así a estar sobre el tapete. Y no sin motivo, ya que es ahora cuando necesitamos nuevas soluciones energéticas: desde aquella década en que el hombre pisó la Luna e imaginó viajar a las estrellas, se han multiplicado tanto el precio del petróleo y la demanda eléctrica como la cantidad de gases de efecto invernadero que flotan en nuestra atmósfera.

No obstante, el principal escollo para obtener energía en el espacio continúa siendo el mismo que hace décadas: colocar en órbita el material necesario es muy caro. De acuerdo con el ex especialista de la NASA John Mankins, un panel para probar la tecnología podría costar hasta 1.000 millones de dólares, según informa la revista digital Space.com. Y una estación para abastecer un campamento militar valdría 10 veces más.

martes, 18 de diciembre de 2007

Nanosolar anuncia la fabricación de los primeros paneles fotovoltaicos de bajo coste

Mientras decenas de laboratorios de todo el planeta trabajan para hacer más eficiente la tecnología que permite producir electricidad a partir de la luz solar, y hacer más rentables de esa manera las instalaciones fotovoltaicas, una pequeña empresa estadounidense se ha lanzado por el camino contrario: producir más barato.

Nanosolar ha anunciado hoy la salida de fábrica de los primeros paneles fabricados con una técnica nueva, que consiste en "imprimir" directamente las células fotovoltaicas sobre grandes láminas de aluminio. Hasta ahora, la fabricación de estos paneles se realiza de una forma muy semejante a la de otros productos realizados a partir de semiconductores (como los procesadores de los PC), depositando finas capas del material fotovoltaico sobre obleas de silicio.

El éxito de la propuesta de la compañía, que como recuerda el diario The New York Times ha conseguido financiación por valor de más de 150 millones de dólares (unos 105 millones de euros) de numerosas empresas de Silicon Valley (incluida la propia Google), le ha valido encargos que ocuparán plenamente sus dos fábricas desde ahora y hasta dentro de 18 meses.

En su blog oficial, Nanosolar recuerda que sus paneles son los más baratos del mundo, y presume de que su proceso de fabricación -hasta un 80% más barata que la tradicional- le permitirán convertirse en el único productor mundial que será capaz de obtener beneficios vendiendo paneles a un precio de menos de 1 dólar por Vatio.

Superar esta barrera supondría superar el punto a partir del cual el coste la energía solar fotovoltaica competiría directamente con el de la fuente más barata, pero también la que menos rendimiento energético tiene, y la que más CO2 emite por energía producida: el carbón.