Mostrando entradas con la etiqueta Energía Renovables. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Energía Renovables. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2010

España impulsa el mayor proyecto mundial en energía oceánica


Un consorcio liderado por Iberdrola Ingeniería y en el que participan 19 empresas y 25 centros de investigación españoles desarrollará el mayor proyecto mundial de I+D+i sobre energías renovables oceánicas, denominado Ocean Lider y con un presupuesto de 30 millones de euros.

Iberdrola ha informado hoy, en un comunicado, de que el proyecto tendrá por objetivo desarrollar, durante los próximos tres años, las tecnologías necesarias para la implantación de instalaciones integradas de aprovechamiento de energías renovables oceánicas: olas y corrientes marinas.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido una subvención de unos 15 millones de euros por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Fondo Estatal de Inversión Local.

Además, dado su carácter estratégico, la iniciativa ha sido seleccionada junto con otras diecisiete para su financiación dentro del subprograma CENIT-E del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Liderazgo mundial

Si se cumplen las expectativas, los resultados de Ocean Lider tendrán un gran impacto económico, social y medioambiental y permitirán a España mantener el liderazgo mundial en el ámbito de las energías renovables.

Además, se pretende obtener un efecto catalizador en el desarrollo de las nuevas energías oceánicas mediante su integración con una forma de energía mucho más madura en la actualidad, como es la energía eólica marina, añadió Iberdrola.

En 2009, la compañía puso en marcha otros 20 nuevos proyectos de I+D+i a los que ha destinado 8,3 millones de euros, el 30% más que el año anterior.

Gobierno organiza primera feria de eficencia energética en el país



SANTIAGO.- El tema de la eficiencia energética empieza a tomar importancia en Chile, y muestra de ello, es la feria "Expo Eficiencia Energética Chile 2010", organizada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de su Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), que se realizará el próximo 5 y 6 de marzo, y que pretende convertirse en la cita más importante sobre el tema en Chile.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, señaló que esta iniciativa representa una instancia innovadora a nivel país. "La Feria será una oportunidad única y pionera para que la ciudadanía conozca las nuevas tecnologías eficientes que se están promoviendo. Esperamos que todos los actores vinculados a esta materia participen en el evento, el que creemos marcará un antes y un después respecto a la promoción de la eficiencia energética en Chile", dijo el ministro.

El evento estará abierto a todo público y se espera una asistencia cercana a las 10 mil personas, entre público general y empresas, durante los dos días en que se realice la Feria.

Para las empresas habrá más de 120 stands, donde las compañías de tecnologías y servicios asociadas al uso eficiente de la energía tendrán la oportunidad de exhibir sus avances y aportes relacionados con este recurso.

Para el público, también habrá talleres, charlas, productos y juegos referentes la eficiencia energética, actividades enfocadas a la familia y al público en general. Además, durante la Expo se darán a conocer las ventajas del manejo inteligente de la energía y su contribución al ahorro en el aspecto doméstico e industrial.

Concursos

Con el objetivo de promover el ahorro y manejo inteligente de la energía, la Expo organizará dos concursos paralelos para dar a conocer las ventajas del buen tratamiento energético.

"Nanometrajes de Buena Energía" e "Inventos con Buena Energía" son los dos concursos a los que convoca la Expo. En el primero, los participantes articularán un video de menos de un minuto que se refiera al uso inteligente del recurso. El segundo, consiste en la planificación de creaciones originales que tengan presente a la eficiencia energética en su composición.

Para inscribirse en los concursos, los participantes tendrán que registrarse en el portal www.expoeficienciaenergetica.cl hasta el 15 de febrero de 2010. Tras la inscripción, los concursantes deberán subir sus videos y proyectos de inventos al sitio web del evento.   

Los 10 finalistas de cada concurso serán dados a conocer el próximo 1 de marzo, y sus trabajos serán exhibidos durante la realización de la "Expo de Eficiencia Energética". Será ahí donde se definirán a los ganadores, quienes recibirán notebooks, iPods y cámaras de video.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

China busca doblar la capacidad de energía solar fotovoltaica para final de año



BEIJING.- China espera doblar su potencia en energía solar fotovoltaica durante 2009 respecto al año anterior y llegar así a rozar los 300 megavatios instalados.

Ésta es una de las principales conclusiones que se desprende de la Feria y Conferencia Internacional de Energía Solar Fotovoltaica 2009 (IPVSEE, en inglés), que se celebra estos días en Beijing.

En 2008, el gigante asiático tenía instalados 140 megavatios de potencia y durante este año los proyectos fotovoltaicos se multiplicaron al calor de las medidas de impulso gubernamentales.

Wang Sicheng, miembro del Instituto de Investigación de Energías, perteneciente a la Comisión Nacional de Reforma y Desarrollo (NDRC, el máximo órgano de planificación económica del país), aseguró durante la feria que los nuevos parques solares iniciados este año sumarán otros 150 megavatios.

El Gobierno chino aprobó en marzo un plan de subsidio que cubre la mitad del coste de instalación de sistemas fotovoltaicos en los tejados de los inmuebles, mientras que en julio lanzó medidas similares para potenciar la instalación en tierra.

Además, el país asiático, segundo mayor consumidor de energía del mundo después de EEUU, revisó al alza su objetivo de energía solar para 2020, desde 1.800 hasta 20.000 megavatios.

En este contexto, las firmas chinas y las grandes compañías internacionales aprovechan la feria pequinesa para iniciar contactos y desarrollar posibles proyectos.

El país ya se convirtió en los dos últimos años en el principal suministrador de paneles solares, aunque no para el mercado doméstico, todavía incipiente.

China es el país con mayor potencial para el mercado fotovoltaico, como prueba el reciente acuerdo para la creación de una planta de energía solar en Mongolia Interior con una potencia de 2.000 megavatios, el mayor proyecto solar del mundo hasta la fecha y que desarrollará la firma estadounidense First Solar.

El país asiático se encuentra inmerso en una campaña de desarrollo de las energías alternativas, como la eólica y la solar, con el objetivo de reducir su excesiva dependencia de fuentes energéticas altamente contaminantes, como el carbón, que todavía supone dos tercios del consumo de China.

Según datos de la NDRC, China tiene previsto invertir cerca de dos billones de yuanes (294.000 millones de dólares, 202.000 millones de euros) en energías alternativas hasta 2020.

Por otro lado, hoy también la Corporación de Inversión de China CIC), el fondo soberano del país, anunció un acuerdo para adquirir el 20 por ciento de la firma hongkonesa GCL-Poly Energía Holdings, dedicada a la industria fotovoltaica.

La operación, anunciada a través de la página web de la CIC, ascenderá a 710 millones de dólares (475 millones de euros).

Empresas: Inversiones por US$3.000 millones en energías verdes estarían en riesgo por rigidez de ley



Pese al impulso que se le ha dado en los últimos años a la diversificación de la matriz energética mediante la inclusión de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), aproximadamente US$3.000 millones en proyectos actualmente sometidos a evaluación ambiental podrían no realizarse, debido a las que las restricciones que impone la ley los encarecerían en exceso, restándole competitividad frente a iniciativas de generación eléctrica más convencionales, como las centrales carbón o los proyectos hidroeléctricos de gran envergadura.
Según José Ignacio Escobar, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (Acera)- gremio que agrupa a empresas e instituciones ligadas al desarrollo de las ERNC- actualmente hay unos 1.250 MW en proyectos -principalmente eólicos- en evaluación ambiental que podrían no concretarse si no se realizan cambios de fondo al marco legal existente.
"El marco regulatorio no crea los incentivos adecuados (para el desarrollo de estos proyectos) y pone un techo a la penetración para el 2024", dijo el ejecutivo.
Entre las cuestiones que deberían ser modificadas en la ley para mejorar la competitividad de los proyectos, Escobar señaló la necesidad de realizar una valoración de las externalidad producidas por el uso de combustibles fósiles -petróleo, diésel, gas natural o carbón- en la generación eléctrica, lo que a su juicio no permite la igualdad en las condiciones de competencia de entre las ERNC y las convencionales. A esto suma la obligación de vender su energía "a la competencia" y las rigideces que impone al financiamiento de los proyectos.
"Sin un adecuado marco regulatorio, nuestra visión es bastante crítica, no vemos mayores inversiones en ERNC en los próximos años, de ninguna tecnología. Solamente van a lograr entrar a competir proyectos extremadamente buenos, que son los menos, pero una inversión masiva no va a existir. Se va a hacer justo lo necesario para cumplir con la Ley", dijo.
Escobar señaló que la agrupación ha planteado sus inquietudes a la autoridad -y que se encuentran "conversando" para introducir cambios a la ley-, pero estimó que se deben realizar políticas más agresivas en vista de aumentar la participación de las ERNC en la matriz energética. La intención de la asociación es que las energías "verdes" representen un 30% del total de la generación actual de la matriz en el mediano plazo. Llevado a números actuales, esto sería aproximadamente unos 4.000 MW.
MITOS
El ejecutivo desestimó una serie de "mitos" respecto de la factibilidad y costo de implementar un mayor números de proyectos de generación eléctrica con ERNC en la matriz chilena. Señaló que diversos estudios demuestran que las ERNC no son una fuente de energía más cara que las convencionales, pues su principal costo es la inversión inicial, y no dependen de combustibles para funcionar.
A esto se agrega que permiten la independencia de combustibles fósiles. El ejecutivo señaló que el nivel de generación eléctrica de este tipo de proyectos no es "impredecible", sino que "variable", por lo que se puede hacer una planificación estratégica para su uso.
Asimismo, descartó que estos no se puedan desarrollar a gran escala, pues en algunos países ya representan entre el 15% y el 50% de la matriz energética.

miércoles, 21 de octubre de 2009



Calefaccionarse, alumbrarse o lavarse sin consumir ni 1 watt: equipos de estudiantes estadounidenses y extranjeros se enfrentan creando innovadoras casas solares sobre la explanada central de Washington.

La cuarta edición del "Decatlón solar 2009", organizada por el Departamento de Energía estadounidense, enfrenta hasta el 18 de octubre a una veintena de prototipos de casas capaces de funcionar enteramente en base a energía solar.

Los ganadores serán designados por un jurado de arquitectos e ingenieros, pero también por los visitantes, según 10 criterios específicos, que van desde la funcionalidad de la vivienda -cuya superficie no debe superar los 80 m2- hasta su eficacia energética, pasando por su costo, comodidad, estética, calidad de la iluminación e incluso del agua caliente.

Una de las propuestas más llamativas es la de los estudiantes de la Universidad Cornell, del estado de Nueva York, que eligieron construir su casa a partir de tres enormes silos de chapa ondulada.

Una espuma a base de soja aísla las paredes de 12 cm de espesor, y las piezas principales -cilíndricas- tienen tragaluces.

En el baño, la roseta de la ducha fue incrustada en una ventana de techo, lo que da la sensación de ducharse al aire libre. Las camas pueden desaparecer, subiéndolas hasta el techo durante el día, mientras que un mostrador plegable en la cocina se convierte en mesa para ocho.

Cuando la Cornell University presentó su casa en el estado de Nueva York (noreste), su desempeño de consumo y de producción de energía alcanzó "un umbral de 0, y hasta mejor", afirmó Chris Werner, estudiante de arquitectura, lo que significa que no utilizaron electricidad.

Mientras, el equipo "Beausoleil", de la Universidad de Luisiana, en Lafayette (sur), construyó una casa inspirada en el patrimonio cajún lo suficientemente resistente como para soportar huracanes. Paredes de casi 15 cm de espesor pueden resistir vientos de 200 km/h y "su aislamiento es tan eficiente que incluso sin utilizar los paneles solares se reduce la factura de electricidad tradicional a la mitad", asegura Catherine Guidry, una de las estudiantes en el origen del proyecto.

Los alemanes de la Technische Universität Darmstadt, que ganaron en la edición anterior del concurso, en 2007, trajeron directamente de Alemania los módulos de su casa, cuyas paredes exteriores y persianas están recubiertas de pequeños paneles solares.

sábado, 3 de octubre de 2009

U$S 400 MILLONES PARA ENERGIAS RENOVABLES EN CHILE


SANTIAGO DE CHILE, 7 (ANSA) - El gobierno chileno creará un fondo de 400 millones de dólares para el fomento y desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC), cuya capacidad instalada para la generación eléctrica se ha duplicado en el país en los últimos años.
    En la inauguración del IV Encuentro Internacional de Inversiones en Energías Renovables y MDL, el vicepresidente ejecutivo de la estatal Corporación de Fomento, Corfo, Carlos Alvarez, precisó que el fondo de 400 millones de dólares se orientará a superar las barreras para la inversión.
    Esto incluye subsidios contingentes para líneas de transmisión y exploración geotérmica, créditos a largo plazo para energías renovables y eficiencia energética, y un subsidio para los primeros proyectos de generación con energía solar.
    Por su parte, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, destacó que en los últimos cuatro años, se ha más que duplicado la capacidad instalada de ERNC para generación eléctrica en Chile, pasando de 286 MW a fines de 2005 (2,4% de la matriz) a 600 MW a fines de 2009 (4% de la matriz).
    Agregó que desde 2004 han ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental proyectos de ERNC por 2.553 MW.

lunes, 14 de septiembre de 2009

Google investiga nuevos materiales para abaratar la energía solar

Google promueve la investigación sobre nuevos materiales para los espejos de los paneles solares que abaraten la construcción de plantas para usar esta energía. La compañía lanzó hace dos años un programa científico para obtener información que le permita, entre otras cosas, abaratar los costes de su propia instalación solar, que es la más grande de EEUU y que está destinada a alimentar la ingente cantidad de ordenadores que precisan para mantener su negocio.


Así lo ha anunciado hoy Bill Weihl, responsable de la estrategia energética de la empresa, en un foro sobre energías alternativas celebrado en San Francisco. Los ingenieros de Google se han centrado sobre todo en tecnología termal solar, en la que el sol se utiliza para calentar una sustancia que produce vapor que alimenta una turbina. Los espejos enfocan los rayos del sol para que calienten más. Ahora buscan materiales que permitan reducir el coste de los espejos.

Otra tecnología en la que trabaja Google son turbinas que puedan funcionar con energía solar en lugar de con gas natural para reducir costes de generación de electricidad.

Ayuda del Gobierno

Google reclama también ayuda al Gobierno estadounidense para apoyar este tipo de investigaciones, sobre todo en sus estadios iniciales.

miércoles, 29 de julio de 2009

EE.UU. destina 37.500 millones dólares para desarrollo energía renovable


WASHINGTON.- Estados Unidos puso a disposición hasta 37.500 millones de dólares para préstamos para proyectos de energía renovable en todo el país, informó hoy el Departamento de Energía en Washington.

Los nuevos créditos son parte de un esfuerzo para estimular la economía de Estados Unidos y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global.

Parte del dinero provendrá del paquete de rescate de 787.000 millones de dólares aprobado por el Congreso en febrero, de los cuales cerca de 40.000 millones de dólares fueron destinados al Departamento de Energía.

Desde junio, el departamento ya asignó más de 10.000 millones de dólares para créditos para vehículos menos contaminantes y para el desarrollo de plantas de energía solar, eólica y biomasa.

"Esta administración se fijó la meta de duplicar la generación de energía (con fuentes) renovables en los próximos tres años. Para alcanzar ese objetivo, necesitamos acelerar el desarrollo de proyectos renovables al garantizar el acceso a capitales para proyectos de tecnología avanzada", dijo el secretario de Energía, Steven Chu, en una declaración.

jueves, 6 de noviembre de 2008

Una empresa israelí extrae agua del aire


Esencialmente EWA (que significa en inglés extracción de agua del aire), es una empresa que ha desarrollado una tecnología limpia que extrae el agua del aire, utilizando poca energía en el proceso.

La clave está en su tecnología única de absorción de agua - que emplea a un desecante sólido para atrapar el agua - y un condensador especial de ahorro de energía que reutiliza más del 85 por ciento de la energía de entrada al sistema.
El proceso tecnológico incluye tres etapas: en primer lugar, la absorción de la humedad del aire y, a continuación, la eliminación de agua de un sólido desecante (sílice basada en gránulos de gel) que contiene el agua, y en tercer lugar, la condensación.

La absorción de la humedad es un proceso exotérmico (que implica la liberación de calor), la absorción de la humedad ocurre espontáneamente, y sólo un mínimo de energía se utiliza mientras el aire es bombeado a través de la unidad. Técnicas de recuperación de calor se han integrado como parte del condensador, reduciendo los costos para la producción de agua a un precio razonable, similar a otros procesos, tales como la desalinización.

Para el Dr. Eitan Bar, gerente de EWA, se trataba de una cuestión de prioridades. Su empresa, que se centra en la energía solar y en la extracción de agua limpia del aire, ya había desarrollado una nuevo aire acondicionado a energía solar que despertó el interés de la industria; pero Bar se dio cuenta que el agua potable es una necesidad mucho más acuciante.
La empresa, que fue fundada en 2006, se basa en nueve años de investigación del Dr. Eitan Bar, un ex investigador de la Universidad Ben Gurion.

La compañía ahora tiene representantes en los EE.UU., la India, Jordania, Chipre, Australia y África occidental, donde EWA ayuda a los agricultores a generar tributos de carbono, además de proporcionarles agua limpia para beber y regar sus cultivos.

La empresa, que emplea a doce personas, está actualmente operando fuera de Beer Sheba. El año pasado, la compañía reportó por primera vez sus ganancias, cerca de cien mil dólares. Mientras que este año predice ventas por más de cinco millones de dólares, y cien millones de dólares para el 2009. Principalmente debido a la creciente demanda de África, India y Australia. El cuello de botella en estos momentos es estar en condiciones de satisfacer la demanda, dice Bar.

viernes, 5 de septiembre de 2008

Expo de Shanghai tendrá una casa con los últimos avances en ahorro energético


La Exposición Universal que se celebrará en Shanghai en 2010 contará con una casa construida con material reciclado en la que los visitantes podrán encontrar los últimos avances en ahorro energético, informó hoy el diario "Shanghai Daily".

La casa mostrará cómo la energía solar y otras tecnologías modernas pueden evitar las emisiones dañinas para el medio ambiente y ahorrar energía, explicó Wang Wei, portavoz del Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Construcción de Shanghai, organismo promotor de la instalación, que estará finalizada el próximo año.

Además, los muebles y electrodomésticos de esta casa ecológica también estarán diseñados de modo que respeten el medio ambiente y faciliten la vida de las personas, como una cama que controla la presión sanguínea y el pulso o robots que se ocupan de las tareas domésticas.

Las personas que visiten la casa también tendrán la oportunidad de hacer ladrillos con material reciclado y llevárselos como recuerdo.

La muestra, que se celebrará entre el 1 de mayo y el 31 de octubre de 2010, cuenta ya con 212 participantes confirmados de los que 175 son países y 37 organizaciones internacionales, y espera alcanzar los 60 millones de visitantes, incluidos cinco millones de turistas extranjeros.

jueves, 8 de mayo de 2008

El Reino Unido instala una turbina destinada a aprovechar la energía del mar


Según publica El Mundo, los ingenieros de Reino Unido "han trabajado a fondo para ‘anclar' el SeaGen, la primera turbina comercial de este tipo, al lecho marino, perforándolo unos nueve metros para enterrar sus cuatro ‘patas'. Salvo sorpresas de última hora, esta fase final de la instalación culminará hoy". "El SeaGen, una inmensa turbina destinada a aprovechar la fuerza de las mareas para producir energía limpia.

Aún quedan 12 semanas de pruebas pero está previsto que en julio pueda abastecer a más de 1.000 hogares, con sus dos rotores (16 metros de diámetro) que trabajarán a pleno rendimiento durante 20 horas al día. Según cálculos de la compañía que está detrás de SeaGen, Marine Current Turbines, este tipo de ingenios pueden proporcionar en una década el 10% de la energía de todo el país.

SeaGen tiene un peso de 1.000 toneladas, y una anchura de 43 metros de punta a punta y funciona como un gigantesco molino de viento sumergido.

Impacto ambiental

No obstante el SeaGen no está exento de problemas: si los molinos de viento suponen un peligro para las aves, que pueden chocar contra sus aspas, el SeaGen todavía tiene que demostrar que es compatible con la riquísima vida marítima que habita las aguas de Strangford Lough.

De esta manera, la propia compañía "ha invertido dos millones de libras en la vigilancia del impacto ambiental de la turbina, lo que incluye la presencia permanente de un observador de mamíferos marinos (en la zona abundan las focas) durante la fase de puesta en marcha de SeaGen, así como la instalación de un sistema de sónar que controlará la St. Andrew's University".

Aunque el movimiento de sus aspas no es excesivamente rápido (14 revoluciones por minuto): "Estoy convencido de que esta tecnología va a funcionar, pero lo que aún no sabemos es qué impacto tendrá en el medio ambiente", ha recalcado David Irwin, uno de los conservacionistas locales, encargado de uno de los equipos encargados de la supervisión del proyecto.

martes, 19 de febrero de 2008

Nueva célula solar que obtiene el hidrógeno del agua


El equipo de científicos de Penn State asegura que su sistema consigue un 15 por ciento de eficiencia, proporcionando una forma limpia y sencilla de obtener energía para las baterías de los coches del futuro.

Aunque las células solares pueden ya producir electricidad de la luz visible a una eficiencia mayor del 10 por ciento, las células solares de hidrógeno habían estado limitadas hasta ahora por la pobre respuesta espectral de los semiconductores que utilizaban. En principio, los sistemas de absorción de luz molecular pueden utilizar más fuentes que el espectro visible en un proceso similar al de la fotosíntesis natural. La fotosíntesis utiliza la clorofila y otros pigmentos moleculares para absorber la luz visible.

Hasta ahora, los experimentos con pigmentos moleculares naturales o sintéticos habían producido o hidrógeno u oxígeno (por los químicos consumidos en el proceso), pero no habían conseguido crear un proceso continuo y avanzado, porque una vez producidos, el oxígeno y el hidrógeno se combinan. Esta dificultad ha sido solventada por este equipo de científicos a través de un nuevo y pequeño complejo de móleculas y un catalizador especial.

El proyecto está financiado por el Departamento de Energía de Estados Unidos

jueves, 14 de febrero de 2008

Vestidos "energéticos"

Un grupo de científicos estadounidenses ha desarrollado unas nuevas fibras, similares a un cepillo, capaces de generar energía eléctrica con el movimiento.

Al tejer estas fibras podría permitir a los diseñadores crear ropa "inteligente" que con el movimiento del cuerpo, generaría energía para poder hacer funcionar aparatos electrónicos portátiles, como el MP3.

El equipo que llevó a cabo la investigación, y que publicó su estudio en la revista científica Nature, asegura que este material también podría utilizarse en tiendas de campaña u otras estructuras para generar energía eólica.

"Nuestro objetivo es crear nanotecnología autosuficiente", afirmó a la BBC el profesor Zhong Lin Wang del Instituto de Tecnología de Georgia y uno de los autores del estudio.


"La circulación del aire, las vibraciones - todo esto es energía mecánica que podemos utilizar para suministrar carga a varios dispositivos".

Dianne Jones, directora técnica de la compañía Fibretronic, afirmó que al expandirse el mercado de los aparatos electrónicos móviles, explorar tecnologías como las nanofibras es cada vez más interesante.

"Cualquier nueva fuente de energía que pueda proporcionar una solución más integrada, en lugar de usar tecnología convencional del uso de baterías, es una opción muy atractiva para vestidos u otras aplicaciones electrónicas basadas en la tecnología textil", explicó Jones.

Ottilia Saxl, ejecutiva en jefe del Instituto de Nanotecnología, cree que la tecnología podría también encontrar un uso en el campo de la salud.

"Quizás podría ser utilizada para accionar dispositivos médicos minúsculos como implantes cocleares o marcapasos, o un mecanismo subcutáneo para suministrar medicinas o reservorios de antibióticos para prevenir infecciones en implantes de retina", aseguró Saxl.

Cepillo minúsculo

Los nano-generadores, como se conoce la tecnología, consisten de pares de fibras similares a unos minúsculos cepillos.

En la base de cada fibra se encuentra un tallo de Kevlar.

"En la superficie hacemos crecer unos cristales llamados nano alambres", explicó Wang.


Cada alambre es minúsculo, mide de 30 a 50 nanómetros (mil millonésimas de metro) de longitud y están hechos de óxido del zinc. Se crean a partir de una solución.

"El crecimiento es tan espectacular que en la superficie de la fibra aparecen todos estos nano alambres erguidos en un patrón radial", dijo Zhong Lin Wang del Instituto de Tecnología de Georgia, "uno puede hacer crecer estos nano alambres en cualquier superficie, en el pelo o donde se quiera".

Una de las fibras es sumergida también en oro para que actúe como electrodo. Y cuando se frota conjuntamente el par, se crea una pequeña cantidad de energía eléctrica.

"La fibra tiene un efecto piezoeléctrico", aseguró Wang, "este es un efecto importante que convierte energía mecánica en electricidad."

Experimentos hechos con prototipos demostraron que dos fibras de un centímetro de largo podrían generar una corriente de cuatro nanoamperios y un voltaje de cerca de cuatro milivoltios.

Si podemos optimizar el diseño lograremos crear unos 80 milivatios por metro cuadrado de tela, que podrían potencialmente accionar un iPod.
Zhong Lin Wang, Instituto de Tecnología de Georgia

"Si podemos optimizar el diseño lograremos crear unos 80 milivatios por metro cuadrado de tela que podrían potencialmente accionar un iPod", afirmó Wang.

Sin embargo, el profesor George Stylios de la Universidad Heriot Watt, quien trabaja con materiales flexibles inteligentes, dijo que podría ser difícil generar cantidades "significativas" de energía de ropa usando estas fibras.

"Pienso que será muy difícil generar una producción suficiente para accionar dispositivos", aseguró Stylios.

En particula, Stylios cree que cualquiera que quiera usar este tipo de fibras tendría que moverse muy rápido y tendría que usar mucha cantidad de tela.

"Podría utilizarse estas fibras para otros usos tales como cambiar la estructura o color de materiales" explicó este experto.

Desfile de modas

Estas fibras son lo último en el campo de la "recolección de energía " que busca desarrollar métodos para recuperar energía que de otro modo se hubiera desechado, y para así convertirla en energía eléctrica útil.

Dispositivo para la rodilla
Se podría generar electricidad con este dispositivo para la rodilla que funcionaría como una dinamo.

Ejemplos cotidianos incluyen radios y relojes de cuerda.

La agencia para la investigación del ministerio de Defensa de Estados Unidos (DARPA, por sus siglas en inglés) tiene también un proyecto para desarrollar energía a través de generadores implantados en las botas de los soldados y que funcionan con el movimiento del caminar.

A principios de este año, científicos de Canadá mostraron un dispositivo para la rodilla que funcionaría como una dinamo.

El profesor Wang y su equipo apuntan a desarrollar dispositivos que podrían incorporarse en telas y materiales que se usan en el día a día.

La habilidad de generar energía para hacer funcionar sus propios dispositivos electrónicos usando la ropa que vestimos, sería todo un logro en el campo de la ropa interactiva.
Dianne Jones, Fibretronic

Zhong Lin Wang ya presentó un nano-generador unido a una superficie rígida que podría utilizarse para accionar sensores en vehículos.

Estas nuevas fibras, cree Wang, podrían ser utilizadas en ropa inteligente. Servirían a los militares así como a los amantes de los aparatos electrónicos.

"La habilidad de generar energía para hacer funcionar sus propios dispositivos electrónicos usando la ropa que vestimos sería todo un logro en el campo de la ropa interactiva", aseguró Dianne Jones, directora de Fibretronic.

Su compañía hace relojes y teclados textiles para ropa que permiten a los usuarios controlar sus mp3 desde sus bolsillos.

No obstante, Jones admitió que aún quedan varios desafíos que superar antes de que la tecnología de nano-generadora pueda comercializarse, por ejemplo para desarrollar un almacenaje eficaz para asegurar una fuente constante de electricidad.

El costo y la facilidad de fabricación también serían muy importantes, aseguró Dianne Jones, que cree que esta investigación promete.

"La posibilidad de desarrollar fibras o telas capaces de generar energía, ha sido algo en que la comunidad de investigación en telas inteligentes ha estado trabajando durante cierto tiempo", explicó a la BBC Dianne Jones.

"(Éste trabajo) podría acercar el concepto a una realidad", concluyó esta experta.

viernes, 8 de febrero de 2008

Perú presentará 35 proyectos de energía renovable en APEC


El Perú presentará un paquete de 35 proyectos de energía renovable, que implica una inversión de 30 millones de dólares, ante el grupo de trabajo de energía del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), que se reunirá en marzo en la ciudad de Iquitos, informó el viceministro de Energía, Pedro Gamio.

Precisó que se expondrá el estudio de factibilidad de geotermia que ha sido desarrollado para la zona sur del país, en los departamentos de Moquegua y Tacna, así como 11 proyectos eólicos y proyectos hidroenergéticos de la cuenca oriental de los Andes que implican la posibilidad de atender no solo la demanda interna sino de exportar energías renovables a países como Brasil.


Indicó que también se tratará sobre el mecanismo de desarrollo limpio, es decir, acerca de los instrumentos financieros que incentiven a que países como el Perú apuesten por energías renovables mejorando la rentabilidad de los proyectos.

“Ésta será una oportunidad enorme de mostrar la potencialidad del país en energías renovables. Tenemos 60 mil megavatios de potencial hidroenergético y solo utilizamos el cinco por ciento; y si valorizamos el ahorro en emisiones de gases contaminantes, resulta un eficaz punto de acuerdo con Europa para enfrentar el calentamiento global”.

miércoles, 30 de enero de 2008

Intel comprará certificados de energías renovables para estimular el mercado ecológico


Intel, el mayor fabricante mundial de microprocesadores, informó hoy que se ha comprometido a comprar más de 1.300 millones de kilovatios/hora en certificados de energías renovables durante el próximo año, lo que equivale a retirar de las carreteras 185.000 vehículos durante ese periodo.

Con esa iniciativa anunciada hoy, Intel pretende reducir el impacto medioambiental de sus actividades empresariales y se convierte así en el mayor comprador de esos permisos en Estados Unidos, según datos de la Agencia para la Protección del Medioambiente del país citados por la propia empresa.

Los certificados de energía renovable (REC, por sus siglas en inglés) son unas "unidades de cambio" en el mercado de la energía verde que acreditan el carácter renovable de los recursos energéticos.

La EPA calcula que la compra anunciada por Intel, que incluye una combinación de energía eólica, solar-hidroeléctrica y de biomasa, tiene un impacto medioambiental equivalente a la retirada de más de 185.000 vehículos de las carreteras cada año, o al ahorro de la electricidad anual necesaria para cubrir las necesidades medias de más de 130.000 hogares de Estados Unidos.

"La compañía espera que esta cifra récord sirva de ayuda para estimular el crecimiento del mercado de la energía ecológica, algo que, a su vez, puede impulsar la generación de más energía de este tipo para, en último lugar, reducir sus costes", apuntó Intel en un comunicado.

Esta adquisición coloca a Intel en el primer puesto en la lista de los 25 principales socios en energía ecológica de la EPA, que ha creado un programa para fomentar y reconocer las adquisiciones voluntarias de energías limpias entre las empresas, como una forma de reducir el impacto que genera el uso de la electricidad convencional.

"Tenemos un largo historial relacionado con el compromiso con el medioambiente y el ahorro energético tiene una gran importancia en todo lo que hacemos, desde la elaboración de transistores hasta el diseño de microprocesadores", aseguró el consejero delegado y presidente de Intel, Paul Otellini, quien también es miembro del Consejo de Copenhague sobre Clima.

Ese consejo trabaja para conseguir la elaboración de un tratado climático efectivo para todo el mundo en el próximo Congreso de las Naciones Unidas sobre Medioambiente que se celebrará el año que viene en Copenhague.

Recientemente, la EPA concedió a Intel el premio Líder en Ahorro de Agua durante 2007, por sus esfuerzos para disminuir, reutilizar y reciclar agua en su fábrica de Chandler, Arizona.

En los últimos 7 años, la compañía asegura haber invertido más de 20 millones de dólares en más de 250 proyectos para ahorro de energía, unas iniciativas que lograron ahorrar más de 500 millones de kilovatios hora, una cantidad de energía suficiente como para cubrir las necesidades medias de unos 50.000 hogares estadounidenses.

jueves, 10 de enero de 2008

Euforia mundial por comprar energías renovables

Los expertos envían un aviso a navegantes: la conciencia ecológica, el cambio climático, la escasez del petróleo y la creciente apuesta de los gobiernos occidentales por las nuevas fuentes de energía han desatado una euforia compradora sobre las acciones ligadas a la energía renovable[Leer +]