Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chile. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de febrero de 2010

Instalan en Chile primera planta mundial para crear bioetanol con huiro

El huiro que crece a 10 metros de profundidad y que la marea arrastra a la orilla dejándolo como un feo adorno en las playas del país podría  revertir su mala imagen. En eso trabajan en conjunto expertos de Estados Unidos y Chile que pretenden reproducir esta macroalga a gran escala y generar a través de ella biocombustibles, específicamente etanol. Un proyecto que, en el largo plazo, tiene una meta ambiciosa: producir  165 millones de litros de bioetanol, que equivale al 5% del consumo de bencina del país en el año.

El proyecto está en marcha en una fase piloto y ayer recibió un importante espaldarazo. InnovaChile de Corfo anunció que siete de los 18 millones de dólares destinados a nuevos consorcios tecnológicos-empresariales serán entregados al grupo liderado por BAL Biofuels, que incluye como beneficiarios a la empresa estadounidense Bio Architecture Lab (BAL), la Universidad de Los Lagos y Enap, además de otros coejecutores que participan de este proyecto como las universidades de Chile, Católica, Católica del Norte y de California (EE.UU). Una apuesta por las energías limpias que "generará mayores capacidades en Chile para abordar estos temas formando gente de alta especialización tanto en Chile como en el extranjero", comenta Alejandro Buschmann, director del Centro de Investigaciones I-Mar de la U. de Los Lagos.

MÁS Y MEJOR
La macrocystis pyrifera -nombre científico del huiro- es una de las plantas nativas de mayor crecimiento en el mundo. Más aún, un 50% de su peso seco corresponde a diferentes tipos de azúcares, las cuales con un proceso biotecnológico y de fermentación puede ser transformado en etanol o en otros biocombustibles. "Son procesos productivos muy parecidos a los del vino o la cerveza", ejemplifica Buschmann. Para llegar a eso, la U. de Los Lagos aportará el conocimiento en el cultivo de especies marinas y BAL estará a cargo del soporte tecnológico: diseño computacional de enzimas y biología sintética. El etanol obtenido de este proceso puede ser adicionado directamente a la gasolina que se usa en los automóviles sin modificar los motores o sistemas de inyección.

La tecnología fue probada exitosamente a pequeña escala y este año comenzará la instalación de una planta piloto para la producción de etanol en Puerto Montt. "Cuando el proyecto esté en plena marcha, al cabo de cinco años, tendrá en funcionamiento cultivos de macrocystis pyrifera; además de una planta de fermentación para la producción de etanol y la obtención de subproductos", explica Lance Ayrault, gerente general de BAL Chile S.A., quien fija la inversión en 10 millones de dólares.

¿Por qué no recoger los huiros que pululan por las playas? Con la tecnología disponible, no es la idea, responde Buschmann. "Una demanda de este nivel puede causar perjuicio medioambiental importante, porque provee de energía a toda la cadena atrófica de los organismos que viven en la costa", dice el biólogo. Además, una planta permite tener una producción constante sin depender de las variaciones naturales externas.

No es menor que se trate del huiro. Tiene precios más competitivos que otros cultivos, como el maíz en EE.UU. o la caña de azúcar brasileña. Un dato: para producir 165 millones de litros de bioetanol con huiro se requieren casi 10 mil hectáreas, la mitad que exige la caña de azúcar y un cuarto de lo que requiere el maíz. Además, despeja la controversia ética de producir energía con un alimento. No requiere el uso de agua potable. "Estamos utilizando un sistema de acuarios para luego llevar las plantaciones al mar en lugares donde no hay producción de alimentos", explica Buschmann. Más aún, la idea es instalarse en las cercanía de actividades de producción de moluscos y pesca para aprovechar los residuos nitrogenados que ellos producen como fertilizante.

jueves, 4 de febrero de 2010

Firman "Acuerdo para el Fomento de la Energía Solar"

Santiago.- El intendente de Santiago, Igor Garafulic y alcalde de La Florida, Jorge Gajardo, a la firma del “Acuerdo para el Fomento de la Energía Solar”, iniciativa organizada por la Universidad Técnica Federico Santa María y por el equipo organizador de la primera competencia a nivel latinoamericano de vehículos impulsados por energía solar y humana, La Ruta Solar.

La actividad, que congregó a representantes del mundo privado, del gobierno y de instituciones de educación superior, también dio inicio a la medición de la radiación solar en la Ruta 68 con un vehículo impulsado por energía solar y humana.
En la actividad, los firmantes acordaron “trabajar en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías que permitan avanzar hacia un modelo energético más sustentable y fomentar la cultura sobre el uso eficiente de energía participando activamente en proyectos que promuevan la utilización de fuentes renovables”.
El Intendente Garáfulic, felicitó a los organizadores de este “innovador proyecto”, agregando que “este es el camino a seguir en el futuro desarrollo energético en Chile”.

En tanto, el Director General de La Ruta Solar, Leandro Valencia, hizo un llamado a creer en proyectos como éste, que buscan fomentar el uso de la energía solar y acercar la tecnología al alcance de los latinoamericanos”.
Una vez finalizada la primera parte del evento, se procedió a dar inicio a la tan ansiada medición en la ruta 68.

Los niveles de la Ruta

Obtener información sobre los niveles de radiación de una de las autopistas más transitadas de Chile, fue el principal objetivo del recorrido hecho por la tricicleta solar, estación de medición móvil, creada por ingenieros de la Universidad Técnica Federico Santa María, USM.

Desde su partida en el mall Florida Center, a las 11:30 AM, la tricicleta solar recorrió los principales trayectos de La Ruta Solar, obteniendo valiosa información respecto del comportamiento mecánico y técnico de este tipo de vehículos.

Gianni Tarsetti y Daniel Jerez, ingenieros civil mecánicos de la USM, fueron los pilotos encargados de hacer el recorrido, quienes en alrededor de seis horas consiguieron llegar a Valparaíso.

El recorrido dio como resultado más de 30 mil puntos de medición, información clave que permitirá lanzar en febrero las bases de la competencia, La Ruta Solar, que espera congregar a participantes de toda Latinoamérica.
Con los datos de irradiación solar obtenido en la medición será posible calcular el aporte de energía solar y humana con la que deberán contar los competidores durante esta carrera de vehículos solares, a realizarse el próximo cinco de diciembre, en ese mismo lugar.

lunes, 1 de febrero de 2010

Extienden campaña de reciclaje de celulares a todo Chile

SANTIAGO.- Luego de la exitosa campaña de reciclaje de celulares, que hasta el momento ha recolectado más de 50 mil equipos y accesorios en Santiago, una de las empresas organizadoras ha decidido expandir la iniciativa a todo Chile.

La campaña, implementada hace algunos meses por Claro junto a Metro de Santiago, ahora buscará dar la posibilidad a todos los chilenos de reciclar sus equipos celulares de forma gratuita y segura, teniendo en cuenta que en actualmente el recambio de dispositivos es sumamente alto.

Para esto Claro ha instalado en cada uno de los 21 centros de atención al cliente en todo Chile buzones especialmente diseñados y debidamente señalizados en los que podrán ser depositados todo tipo de celulares en desuso.

Estos equipos serán recogidos permanentemente por personal de la empresa y serán trasladados a las estaciones de Metro de Santiago donde serán depositados en los contenedores autorizados.

El proceso de reciclaje contempla el manejo ambiental adecuado de los residuos en todas sus etapas. Además, el reciclaje de celulares en el Metro no sólo beneficia al medio ambiente, sino que también permitirá apoyar con recursos a la Fundación Belén Educa, que entrega educación de excelencia en sectores de menores ingresos.

Una vez almacenados en los contenedores, los celulares y accesorios serán retirados por personal de la empresa Degraf, quien los transportará en vehículos autorizados para el traslado de residuos. En la planta de reciclaje se pesa y clasifica el material recolectado. Los teléfonos celulares son desmantelados: sus baterías son enviadas a disposición final y del resto del aparato se recupera lo que se puede volver a utilizar. Finalmente, metales y plásticos vuelven como materia prima al ciclo productivo.

Antecedentes del proceso de reciclaje

Un teléfono celular contiene elementos valiosos como metales pesados y preciosos (plata y oro), plásticos y cristal. Y otros como cadmio, níquel y plomo, entre otros.

Al botar un celular a la basura se están eliminando sustancias potencialmente peligrosas. Por eso, al reciclar estos materiales, después de que el producto ha cumplido su ciclo, se contribuye a conservar los recursos naturales, evitando la contaminación atmosférica y del agua. Cada celular reciclado ayuda a disminuir las emisiones de gases de efectos de invernadero.

Por otro lado, de aproximadamente 1 tonelada de teléfonos celulares reciclados pueden ser recuperados 300 gramos de oro. Cuando este oro se extrae de una mina se requieren 110 toneladas de material para obtener 300 gramos de oro puro. La obtención de metales preciosos de los celulares permite financiar la disposición segura de los componentes que no pueden ser reciclados y en este caso, entregar además educación de excelencia a niños y jóvenes de escasos recursos.

martes, 12 de enero de 2010

Gobierno organiza primera feria de eficencia energética en el país



SANTIAGO.- El tema de la eficiencia energética empieza a tomar importancia en Chile, y muestra de ello, es la feria "Expo Eficiencia Energética Chile 2010", organizada por la Comisión Nacional de Energía (CNE), a través de su Programa País de Eficiencia Energética (PPEE), que se realizará el próximo 5 y 6 de marzo, y que pretende convertirse en la cita más importante sobre el tema en Chile.

El ministro de Energía, Marcelo Tokman, señaló que esta iniciativa representa una instancia innovadora a nivel país. "La Feria será una oportunidad única y pionera para que la ciudadanía conozca las nuevas tecnologías eficientes que se están promoviendo. Esperamos que todos los actores vinculados a esta materia participen en el evento, el que creemos marcará un antes y un después respecto a la promoción de la eficiencia energética en Chile", dijo el ministro.

El evento estará abierto a todo público y se espera una asistencia cercana a las 10 mil personas, entre público general y empresas, durante los dos días en que se realice la Feria.

Para las empresas habrá más de 120 stands, donde las compañías de tecnologías y servicios asociadas al uso eficiente de la energía tendrán la oportunidad de exhibir sus avances y aportes relacionados con este recurso.

Para el público, también habrá talleres, charlas, productos y juegos referentes la eficiencia energética, actividades enfocadas a la familia y al público en general. Además, durante la Expo se darán a conocer las ventajas del manejo inteligente de la energía y su contribución al ahorro en el aspecto doméstico e industrial.

Concursos

Con el objetivo de promover el ahorro y manejo inteligente de la energía, la Expo organizará dos concursos paralelos para dar a conocer las ventajas del buen tratamiento energético.

"Nanometrajes de Buena Energía" e "Inventos con Buena Energía" son los dos concursos a los que convoca la Expo. En el primero, los participantes articularán un video de menos de un minuto que se refiera al uso inteligente del recurso. El segundo, consiste en la planificación de creaciones originales que tengan presente a la eficiencia energética en su composición.

Para inscribirse en los concursos, los participantes tendrán que registrarse en el portal www.expoeficienciaenergetica.cl hasta el 15 de febrero de 2010. Tras la inscripción, los concursantes deberán subir sus videos y proyectos de inventos al sitio web del evento.   

Los 10 finalistas de cada concurso serán dados a conocer el próximo 1 de marzo, y sus trabajos serán exhibidos durante la realización de la "Expo de Eficiencia Energética". Será ahí donde se definirán a los ganadores, quienes recibirán notebooks, iPods y cámaras de video.

sábado, 9 de enero de 2010

Campaña de reciclaje busca dar mejor vida a los antiguos televisores



SANTIAGO.-La fiebre por los LCS, plasmas y todo tipo de pantallas más modernas ha dejado en el olvido a los ya polvorientos televisores de tubos que en muchas ocasiones se acumulan en algún rincón de la casa, o peor, van a parar a algún basural donde no corresponde que esté la chatarra electrónica.

Por eso, y para colaborar con la mantención y cuidado del medio ambiente, se organizó una campaña de reciclaje de televisores para este 5 y 6 de diciembre.

La inédita iniciativa, impulsada por Líder y Sony, tiene algunos atractivos para atraer a los clientes. Porque aquellos que reciclen un televisor viejo o en desuso recibirán un cupón –válido hasta el 31 de diciembre- para comprar un televisor LCD Bravia de Sony con un 10% de descuento, y además podrán participar del sorteo de 10 viajes dobles al Mundial de Fútbol de Sudáfrica 2010.

El lado menos atractivo, es que la campaña está circunscrita sólo a tres supermercados Líder, todos en el sector oriente de Santiago: Híper Buenaventura, Híper Los Dominicos e Híper Puente Nuevo, todos ubicados en las comunas de Vitacura y Las Condes.

Todos los televisores que lleguen, serán tratados por la empresa DEGRAF, que estará a cargo de todo el proceso de reciclaje, para asegurar que los televisores sean reciclados responsablemente y de acuerdo con la normativa ambiental vigente.

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Empresas: Inversiones por US$3.000 millones en energías verdes estarían en riesgo por rigidez de ley



Pese al impulso que se le ha dado en los últimos años a la diversificación de la matriz energética mediante la inclusión de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), aproximadamente US$3.000 millones en proyectos actualmente sometidos a evaluación ambiental podrían no realizarse, debido a las que las restricciones que impone la ley los encarecerían en exceso, restándole competitividad frente a iniciativas de generación eléctrica más convencionales, como las centrales carbón o los proyectos hidroeléctricos de gran envergadura.
Según José Ignacio Escobar, vicepresidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables Alternativas (Acera)- gremio que agrupa a empresas e instituciones ligadas al desarrollo de las ERNC- actualmente hay unos 1.250 MW en proyectos -principalmente eólicos- en evaluación ambiental que podrían no concretarse si no se realizan cambios de fondo al marco legal existente.
"El marco regulatorio no crea los incentivos adecuados (para el desarrollo de estos proyectos) y pone un techo a la penetración para el 2024", dijo el ejecutivo.
Entre las cuestiones que deberían ser modificadas en la ley para mejorar la competitividad de los proyectos, Escobar señaló la necesidad de realizar una valoración de las externalidad producidas por el uso de combustibles fósiles -petróleo, diésel, gas natural o carbón- en la generación eléctrica, lo que a su juicio no permite la igualdad en las condiciones de competencia de entre las ERNC y las convencionales. A esto suma la obligación de vender su energía "a la competencia" y las rigideces que impone al financiamiento de los proyectos.
"Sin un adecuado marco regulatorio, nuestra visión es bastante crítica, no vemos mayores inversiones en ERNC en los próximos años, de ninguna tecnología. Solamente van a lograr entrar a competir proyectos extremadamente buenos, que son los menos, pero una inversión masiva no va a existir. Se va a hacer justo lo necesario para cumplir con la Ley", dijo.
Escobar señaló que la agrupación ha planteado sus inquietudes a la autoridad -y que se encuentran "conversando" para introducir cambios a la ley-, pero estimó que se deben realizar políticas más agresivas en vista de aumentar la participación de las ERNC en la matriz energética. La intención de la asociación es que las energías "verdes" representen un 30% del total de la generación actual de la matriz en el mediano plazo. Llevado a números actuales, esto sería aproximadamente unos 4.000 MW.
MITOS
El ejecutivo desestimó una serie de "mitos" respecto de la factibilidad y costo de implementar un mayor números de proyectos de generación eléctrica con ERNC en la matriz chilena. Señaló que diversos estudios demuestran que las ERNC no son una fuente de energía más cara que las convencionales, pues su principal costo es la inversión inicial, y no dependen de combustibles para funcionar.
A esto se agrega que permiten la independencia de combustibles fósiles. El ejecutivo señaló que el nivel de generación eléctrica de este tipo de proyectos no es "impredecible", sino que "variable", por lo que se puede hacer una planificación estratégica para su uso.
Asimismo, descartó que estos no se puedan desarrollar a gran escala, pues en algunos países ya representan entre el 15% y el 50% de la matriz energética.

sábado, 3 de octubre de 2009

U$S 400 MILLONES PARA ENERGIAS RENOVABLES EN CHILE


SANTIAGO DE CHILE, 7 (ANSA) - El gobierno chileno creará un fondo de 400 millones de dólares para el fomento y desarrollo de las energías renovables no convencionales (ERNC), cuya capacidad instalada para la generación eléctrica se ha duplicado en el país en los últimos años.
    En la inauguración del IV Encuentro Internacional de Inversiones en Energías Renovables y MDL, el vicepresidente ejecutivo de la estatal Corporación de Fomento, Corfo, Carlos Alvarez, precisó que el fondo de 400 millones de dólares se orientará a superar las barreras para la inversión.
    Esto incluye subsidios contingentes para líneas de transmisión y exploración geotérmica, créditos a largo plazo para energías renovables y eficiencia energética, y un subsidio para los primeros proyectos de generación con energía solar.
    Por su parte, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, destacó que en los últimos cuatro años, se ha más que duplicado la capacidad instalada de ERNC para generación eléctrica en Chile, pasando de 286 MW a fines de 2005 (2,4% de la matriz) a 600 MW a fines de 2009 (4% de la matriz).
    Agregó que desde 2004 han ingresado al sistema de evaluación de impacto ambiental proyectos de ERNC por 2.553 MW.

martes, 16 de junio de 2009

Programa piloto de energía solar para viviendas sociales entrega positivos resultados


SANTIAGO.- En la Villa El Comendador de la comuna de Pudahuel, se realizó el primer programa piloto de uso de energía solar para el calentamiento de agua en viviendas sociales, que mostró sus primeros resultados.

De acuerdo a lo expuesto, el consumo promedio de agua caliente sanitaria (ACS) de estas viviendas es de 25 litros por persona al día. El gasto energético para la obtención de agua caliente a nivel domiciliario -consistente en duchas y lavados, entre otras acciones- se estima en cerca de un 50% del gasto total de energía que se utiliza en un hogar, para lo cual, con el uso de la energía solar, se pueden obtener importantes ahorros en el presupuesto de una familia.

Durante los 10 meses en que se extendió el estudio, se estableció que una familia tipo, que reside en una vivienda social, gasta en promedio $14.685 mensuales en gas para calentar agua, equivalente a 1,5 a 2 cilindros de 11 kilogramos cada uno por mes.

De acuerdo a la medición, el mismo hogar, a través de la solución solar, con respaldo eléctrico -principalmente- durante los meses de invierno, gastó en promedio para el calentamiento de agua $3.402, alcanzando un ahorro de $11.283, equivalente a 76%.

Estos resultados fueron expuestos por Chilectra y la Universidad de Los Andes, mientras el Programa País Eficiencia Energética de la Comisión Nacional de Energía, informó sobre el trabajo que esta realizando el gobierno en esta materia.

Sol más electricidad

El sistema solar-electric -implementado por Chilectra- opera en base a energía solar, rentable en los meses de verano, es también acumulable a través de termos de calor. No obstante, cuando la energía solar falta, producto de los cambios climáticos como en invierno, ésta es respaldada por la energía eléctrica.

El estudio, que se realizó en 14 viviendas sociales de Pudahuel, tuvo por objeto medir la viabilidad y conveniencia de usar energía solar en el sector residencial, comparando los consumos energéticos reales y las potencialidades de ahorros al utilizar energía solar para el calentamiento de agua.

Otras experiencias que entregó la muestra y que permitieron obtener información para mejorar la aplicación de esta tecnología, es que la dureza del agua afecta al sistema; se debe prevenir la exposición al congelamiento y las altas temperaturas de los equipos; mientras que la aislación de las cañerías aumenta la eficiencia, eliminando, a su vez, la combustión al interior de los hogares.

Subsidio gubernamental

Además, la implementación de la tecnología solar en viviendas sociales permitirá en los próximos meses acceder a un subsidio financiado por el Gobierno, denominado de “Mejora” (proyecto de ley que espera la aprobación del Parlamento), de hasta 55 UF para las familias propietarias.

A su vez, la nueva normativa incentivará a las constructoras, ya que éstas obtendrán un beneficio tributario para implementar el 100% de la solución solar, con un tope de 32,5 UF, para viviendas nuevas de hasta 2.000 UF.

miércoles, 13 de mayo de 2009

Tecnología para desarrollar innovadoras celdas solares en la mira de la Universidad Católica del Norte


Tomando en cuenta este escenario, los académicos del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad Católica del Norte, Antonio Zárate y Sandra Fuentes, están investigando en el uso del oxido de cobre y oxido de zinc como base para la construcción de prototipos de celdas solares eficientes, que entre sus aplicaciones fundamentales incluyen la generación de electricidad.

Los cielos de la Región de Antofagasta permanecen despejados durante la mayor parte del año, situación que transforman a esta parte del país en ideal para el uso de tecnología solar, la que tiene entre sus particularidades ser limpia y renovable. Esta condición natural constituye un incentivo para los científicos nortinos quienes esperan tener un prototipo terminado a fines del presente año.

“Estamos conscientes que los combustibles fósiles se van a acabar y que el crecimiento demográfico aumenta la demanda y hace más escasa la energía”, señala el Dr. Zárate, quien lidera las investigaciones. Explicó que la idea es cambiar las fuentes no renovables por alternativas sustentables, donde la solar tiene un papel destacado. “Las regiones del norte de Chile son las que reciben mayor cantidad de energía solar por unidad de tiempo a nivel nacional”, acotó.

La puesta en marcha de este emprendimiento, que puede tener amplias perspectivas a futuro, cuenta con el apoyo y financiamiento de entidades como la UCN, Minera Escondida; AUI/NRAO y el European Southern Observatory (ESO).

Tecnología LED

Para contribuir al desarrollo de celdas solares en el país, la Universidad Católica del Norte recibió la visita del Dr. Chang – Tai Xia, del Instituto de Óptica y Mecánica Fina de Shanghai perteneciente a la Academia de Ciencias de China, quien visitó por el periodo de un mes la Casa Central de esta institución, compartiendo sus conocimientos.
La idea fue traspasar la experticia del científico en el proceso hidrotermal para la fabricación de óxidos simples, binarios y ternarios, los cuales tienen muchas aplicaciones tecnológicas, así como en la purificación del agua, en celdas solares, en LED’s, sensores de gases, memorias DRAM y ferroeléctricas, condensadores de alta eficiencia, etc.

El científico oriental es especialista en el estudio de materiales para la fabricación de Diodos Emisores de Luz (Light Emitting Diode, LED), que son ampliamente utilizados en la construcción de equipamiento de tecnología de vanguardia. El proceso de obtención de los mismos, por su semejanza, puede ser utilizado en el desarrollo de tecnologías de celdas solares.

Además su experiencia en la fabricación de óxidos de zinc, empleados en la tecnología de LED’s puede adaptarse a la confección de celdas solares, basadas en este material, lo que implicará fortalecer las investigaciones que conllevarán a contar con un sistema de recolección de energía del sol eficiente y sustentable en el tiempo.

martes, 2 de diciembre de 2008

Impulsan formación para instaladores de energía solar


SANTIAGO, noviembre 25.- La Universidad Tecnológica de Chile INACAP anunció el inicio este mes de sus programas de formación de técnicos en sistemas colectores de energía solar para calentamiento de agua sanitaria y calefacción de inmuebles.

Los cursos se iniciarán a fines de noviembre en sus sedes de Calama, Antofagasta, Santiago y Concepción, y buscan formar a diseñadores e instaladores, dado que en el país no existen técnicos capacitados en la instalación de sistemas de calentamiento solar de agua.

El curso "Diseño y Análisis de Sistemas de Calentamiento Solar de Agua", está orientado a ingenieros de ejecución, diseñadores, jefes de terreno, jefes de obra, encargados municipales de obras y de departamentos relacionados con la utilización eficiente de energía. Busca formar personas capaces de desarrollar y diseñar un sistema de calentamiento de agua a través de energía solar, analizar las variables económicas y las distintas alternativas para realizar instalaciones de pequeño, mediano y gran tamaño.

El curso "Instalación de Sistemas de Calentamiento Solar de Agua", está dirigido a técnicos dedicados a instalaciones sanitarias, gasfitería y sistemas de calentamiento alternativo. Capacitará en técnicas para la instalación segura de sistemas de calentamiento solar de agua, reconociendo sus partes y empleando control de temperatura y presión, así como técnicas de soldadura de uniones para el armado e instalación de estos sistemas.

Recientemente, el gobierno envió al Congreso de un proyecto de ley que entrega una franquicia tributaria -que oscila entre un 100% y un 20% del valor del sistema solar térmico- a la instalación en viviendas nuevas de hasta 4500 UF.

Estos sistemas permiten una autonomía absoluta en época estival, y en períodos de menor radiación, como invierno, funcionan como sistemas híbridos completándose con otras fuentes tradicionales como el gas, lo que permite un ahorro global real de 60% anualmente.

El programa desarrollado por la Universidad Tecnológica de Chile INACAP se realiza gracias a una alianza suscrita con la Asociación Chilena de Energía Solar, la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Chileno de Promoción del Cobre (ProCobre).

viernes, 4 de julio de 2008

Impulsarán formación en alternativa energética solar


En respuesta a la creciente demanda que experimenta el sector, la Universidad Tecnológica de Chile INACAP y entidades vinculadas a la energía solar se asociaron para dictar cursos de diseño e instalación de estos sistemas.
Santiago.- Alrededor de 10 mil metros cuadrados en colectores de energía solar se encontraban instaladas en el país hasta el año pasado. La cifra debería aumentar considerablemente el 2008, considerado a la fecha el mejor año para la energía solar en Chile, según Franco Dalmazzo, presidente saliente y actual director de la Asociación Chilena de Energía Solar, dado el aumento de ventas del stock de equipamiento solar para calentamiento de agua sanitaria y calefacción de inmuebles.

“El panorama de crisis energética está generando un aumento de demanda de sistemas alternativos de energía renovable no convencionales, como es la solar, tal como ocurrió en Brasil hace unos años”, informó Dalmazzo.

Actualmente, existen colectores de energía solar en casas, edificios, hospitales, clubes deportivos, colegios e industrias mineras. Los colectores son cajas de aluminio o acero, con una placa de cobre para absorber la radiación solar. En su interior, circulan cañerías que calientan el agua para consumo y calefacción.

Estos sistemas permiten una autonomía absoluta en época estival, y en períodos de menor radiación, como el invierno, funcionan como sistemas híbridos completándose con otras fuentes tradicionales como el gas, lo que permite un ahorro global real de 60% anualmente.

Para responder a este aumento de demanda y contar con personal calificado y certificado en el rubro de instalaciones solares térmicas, la Universidad Tecnológica de Chile INACAP, la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), la Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción y el Centro Chileno de Promoción del Cobre (ProCobre) suscribieron un convenio de colaboración.

“El acuerdo permitirá la capacitación de proyectistas y personal técnico en instalaciones solares térmicas, pues el país por sus condiciones climáticas debe aprovechar este recurso”, explicó Alejandro Toth, director nacional de Capacitación de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP. El ejecutivo aclaró que los cursos de capacitación se dictarán en primera instancia en la Región Metropolitana, para luego extenderse a las regiones de Antofagasta y del Bío-Bío y abordarán tanto el diseño como la instalación de sistemas de energía solar. ACESOL y la Universidad Tecnológica de Chile INACAP diseñarán los programas en conjunto con las instituciones firmantes, los que serán dictados y certificados por la casa de estudios.

“Para el sector de la construcción, es necesario generar una oferta de especialistas con respaldo técnico, que permitan al sector inmobiliario incorporar nuevas opciones para generar una vivienda de mayor estándar, reduciendo sus gastos operacionales en gas o electricidad”, explicó Juan Carlos León, gerente general de Corporación de Desarrollo Tecnológico de la Cámara Chilena de la Construcción.

Asimismo, el sistema entrega un uso adicional al cobre, añadió Marcos Sepúlveda, subdirector ejecutivo de ProCobre. “En la búsqueda de nuevas aplicaciones, surge como el material más eficiente para la captura de radiación solar transformándola en calor. Esta aplicación es amigable con el medioambiente y un complemento fundamental de la eficiencia energética, actividad que debe estar siempre presente”.

Actualmente, la energía solar para usos térmicos es especialmente difundida en Alemania, Francia, Chipre, Israel, China, Australia y Brasil.

martes, 25 de marzo de 2008

Colectores solares de bajo presupuesto logran mejorar calidad de vida en mediaguas

Chile, y sobretodo el norte del país, posee un clima óptimo para la utilización de energía solar, sobre todo en época estival. Así lo comprobó Matías Irles, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Santa María, quien en los meses de vacaciones realizó una investigación de factibilidad de implementación de colectores solares a base de un basurero plástico en el campamento Plan de Vida en Belloto.


“La idea es desarrollar una tecnología que se vuelva socialmente apropiada, y que permita ser auto construida. No se trata de instalar los colectores y dejarlos ahí, sino que la misma gente debe familiarizarse con el sistema, entender qué es lo que tienen en el techo y cómo les beneficia, para luego hacer propia esa tecnología. Antes de instalar el colector, les hice un taller a las personas del campamento de Un Techo Para Chile, y fue notable como una vez que entendieron el funcionamiento, se mostraron muy entusiasmados en aplicarlo” señaló, a la vez que destacó y agradeció el fundamental apoyo del profesor de Arquitectura de la USM y experto en el área, Pedro Serrano.

Con una inversión de 30 mil pesos, el estudiante de Ingeniería Civil Mecánica asegura que es posible calentar 100 litros de agua al día a 37 grados en verano, los cuales tienen como fin el aseo personal y lavado de platos. Los colectores deben ser de fácil construcción y reparación, además de contar con materiales al alcance de cualquiera. Por este motivo, decidió utilizar un basurero plástico de 125 litros, tubos, tapas y llaves de PVC, cañerías de polietileno, una placa colectora de policarbonato alveolar y otros materiales que suman alrededor de 30 mil pesos.

“Este sistema fue desarrollado por la ONG Sociedade do Sol de Brasil y yo lo adapté en el campamento Plan de Vida, en Belloto. La inversión puede ser de 40 mil pesos o menos, dependiendo los materiales que se usen, y es significativamente más económico que otros sistemas utilizados en Chile. La investigación que realicé tenía como objetivo saber si era posible la utilización e implementación de este sistema. El resultado fue positivo y una mediagua quedó con un equipo instalado” aseguró el Director del Grupo GEA de la misma institución quien agradece el aporte monetario de la empresa Gandara Chile S.A. para la realización del proyecto.

Para el estudiante, este sistema no sólo puede mejorar la calidad de vida calentantando agua, sino que también puede generar empleos.

“Utilizar tecnología solar en campamentos no sólo sirve como opción energética, sino también como fuente de trabajo para los que quieran dedicarse a la instalación y construcción de colectores. Este año, un grupo de GEA trabajará en conjunto con UTPCH en un proyecto enfocado hacia la Vivienda Definitiva” afirmó Irles.

Con el objetivo de ahorrar gas, el modelo de colectores para casas es conectado al calefón y puede alcanzar altas cifras de ahorro. Si la energía solar no logra calentar el agua al grado requerido, el calefón se enciende automáticamente. “La inversión es un poco mayor que los $ 30.000, pero mucho menor a la opción comercial que puede alcanzar los 2 millones de pesos. El objetivo es romper la barrera económica que implica una inversión en esta tecnología y hacerlo accesible a distintos sectores” comentó el joven de 22 años, quien junto a GEA desarrolla diversos proyectos que se encuentran en la web www.gea.usm.cl.

viernes, 15 de febrero de 2008

Chile estudia dotar a bases antárticas de un sistema de energía eólica

El ministro de Defensa chileno, José Goñi Carrasco, aseguró que Chile quiere asumir una actitud más rigurosa –en el marco de los tratados antárticos- que la sostenida hasta ahora para cuidar el medio ambiente en el continente glaciar, sobre todo cuando existe un creciente aumento del turismo. Aseguró que se está estudiando la posibilidad de dotar a las bases chilenas en la Antártica de un sistema de energía eólica.


“Junto con Argentina vamos a hacer públicas algunas iniciativas, próximamente, para regular más claramente el tráfico aéreo y marítimo en la Antártica”, manifestó el ministro recientemente ante los corresponsales extranjeros.

De acuerdo con el secretario de Estado, se deben aumentar también las exigencias de garantías para evitar accidentes marítimos en esa zona para prevenir derrames de combustible y contaminar áreas ecológicamente muy sensibles. "Estamos revisando con el Ministerio de Defensa argentino las legislaciones nacionales y convenciones internacionales para hacer propuestas concretas", explicó.

Chile mantiene en la Antártica la base Eduardo Frei, con el único campo de aterrizaje que opera todo el año y con unos 70 efectivos de la Fuerza Aérea; la Bernardo O’Higgins, del Ejército, con una veintena de efectivos; y la Arturo Prat, de la Marina, en proceso de reapertura, con diez efectivos más otros 50 de la fuerza de reparación. Este último proyecto debería estar listo antes del término de este verano. También funciona la base estival Gabriel González Videla, que sólo en 2007 recibió 6.600 turistas.

Este plan, desarrollado por Defensa, también considera que en los próximos días, junto a la Comisión Nacional de Energía, se va a llevar a un experto internacional a la Antártica para que, junto a científicos nacionales, se desarrollen propuestas “para que analicemos la forma de instalar otras fuentes de energía en las bases antárticas”

martes, 29 de enero de 2008

El primer auto solar chileno enfrenta hoy un nuevo desafío en la Ruta 68


SANTIAGO.- El primer auto solar del país, construido por estudiantes de Ingeniería y Diseño de la Universidad de Chile, regresó de Australia luego de competir en el torneo mundial World Solar Challenge en Australia.

EOLIAN viajará hoy por la Ruta 68 desde Valparaíso hasta la Casa Central de la Universidad, un trayecto que representa el primer recorrido de este automóvil por las pistas chilenas.

El auto se embarcó hacia Valparaíso en una travesía que duró cerca de tres meses por el Océano Pacífico. Con tantas horas de navegación acumuladas, los creadores del primer auto solar del país esperan que EOLIAN arranque en las pistas chilenas, pues el automóvil nunca ha recorrido la carretera nacional (aunque el Eolian prototipo sí lo hizo cuando recorrió parte del Desierto de Atacama).

En septiembre pasado, antes de partir a Australia, hizo una demostración en el Parque O'Higgins de cómo este auto podía moverse de manera perfecta sólo con la energía del sol.

Los estudiantes Renata Lubbert y el Arturo Searle, alumnos de Diseño e Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de Chile respectivamente, serán los pilotos de este viaje por la ruta 68. Ellos pisarán el acelerador para trasladarse a un promedio de 50 km/h, alcanzando los 90 km/h en algunos tramos, y el viaje no debería demorar más de 4 horas.

El primer auto solar chileno

En el proyecto EOLIAN participaron 29 alumnos de Ingeniería y Diseño de la Universidad de Chile, los que apoyados por profesores, empresas, instituciones y particulares crearon el primer auto solar chileno.

Después de competir en el mundial de la especialidad en Australia en octubre de 2007, donde completaron un recorrido de 1.862 km de forma autónoma (distancia equivalente entre Iquique-Santiago) y se adjudicaron el lugar número 14 de la competencia.

EOLIAN fue embarcado en el puerto de Adelaida, Australia, hace tres meses y llegó a Valparaíso la semana pasada, desde donde se apronta a viajar por sus propios medios hasta el lugar que lo vio nacer, la Universidad de Chile.


sábado, 8 de diciembre de 2007

Estudian usar energía solar en infraestructura vial de Arica y Parinacota

Chile, La Dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas, la Universidad de Tarapacá e Innova Corfo ya están aplicando y proyectan aplicar en la Región de Arica y Parinacota un plan de infraestructura vial basado en el uso de energía solar, cuyos detalles ya fueron presentados a la comunidad por las mismas instituciones.


Así quedó establecido en una actividad que estuvo encabezada por la secretaria regional ministerial de Obras Públicas, Pilar Mazuela, junto al rector de la Universidad de Tarapacá, Sergio Pulido; y Rodolfo Bustos, profesional coordinador del MOP para el proyecto, entre otras autoridades regionales.

La iniciativa -informó el MOP- es el resultado de la alianza entre la Dirección Regional de Vialidad de la cartera y la Universidad de Tarapacá, a través de su Escuela Universitaria de Ingeniería Eléctrica-Electrónica.

El costo total aproximado del proyecto es de 470 millones de pesos, de los cuáles 250 millones son financiados por el MOP, $200 millones por Innova Chile-CORFO, y alrededor de $18 millones aportados por la Universidad de Tarapacá.

En Arica, el uso de esta alternativa energética se implementaría en las luminarias y la señalética del acceso norte al aeropuerto, así como en el acceso a la localidad de Codpa.

Además, está considerado el sector de Avenida Capitán Avalos, a través de un semáforo; la señalética de acceso sur de la ciudad; y una serie de luminarias, que serán ubicadas por la Dirección de Vialidad con el apoyo de la UTA. El plazo de ejecución del proyecto es de 24 meses, a contar de octubre de 2007.

Según explicó la autoridad regional del MOP, Pilar Mazuela, "este proyecto nos permitirá convertir la infraestructura pública vial, basándonos en un modelo energético innovativo, de menor costo y sustentable en el tiempo, a través del uso práctico de la energía solar, en luminarias para señalética, tachas y postes del alumbrado público". Por su parte, Rodolfo Bustos, profesional coordinador del MOP, explicó que la implementación de este sistema de ahorro de energía busca subir el estándar de las carreteras públicas del país, a través de la incorporación de la innovación tecnológica, utilizando herramientas que hasta el momento sólo ocupan las empresas privadas, pero sin los costos adicionales para la comunidad.

Finalmente, la seremi puntualizó que la iniciativa incluye el diseño, la implementación, la construcción de prototipos y las soluciones definitivas de iluminación para alumbrado público, la semaforización, la señalética electrónica y los carteles luminosos informativos. En la materialización se comprometieron a trabajar no sólo el Ministerio, sino que también la Dirección de Vialidad de las Regiones de Arica y Parinacota y de Tarapacá, el municipio de Arica, la Municipalidad de Camarones y la Universidad de Tarapacá.