Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta España. Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2010

España impulsa el mayor proyecto mundial en energía oceánica


Un consorcio liderado por Iberdrola Ingeniería y en el que participan 19 empresas y 25 centros de investigación españoles desarrollará el mayor proyecto mundial de I+D+i sobre energías renovables oceánicas, denominado Ocean Lider y con un presupuesto de 30 millones de euros.

Iberdrola ha informado hoy, en un comunicado, de que el proyecto tendrá por objetivo desarrollar, durante los próximos tres años, las tecnologías necesarias para la implantación de instalaciones integradas de aprovechamiento de energías renovables oceánicas: olas y corrientes marinas.

El proyecto, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación, ha recibido una subvención de unos 15 millones de euros por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) y del Fondo Estatal de Inversión Local.

Además, dado su carácter estratégico, la iniciativa ha sido seleccionada junto con otras diecisiete para su financiación dentro del subprograma CENIT-E del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.

Liderazgo mundial

Si se cumplen las expectativas, los resultados de Ocean Lider tendrán un gran impacto económico, social y medioambiental y permitirán a España mantener el liderazgo mundial en el ámbito de las energías renovables.

Además, se pretende obtener un efecto catalizador en el desarrollo de las nuevas energías oceánicas mediante su integración con una forma de energía mucho más madura en la actualidad, como es la energía eólica marina, añadió Iberdrola.

En 2009, la compañía puso en marcha otros 20 nuevos proyectos de I+D+i a los que ha destinado 8,3 millones de euros, el 30% más que el año anterior.

lunes, 21 de enero de 2008

Avalancha de renovables

El pasado año pasará a la historia por haber batido el récord de instalación de parques eólicos y plantas fotovoltaicas en España: 3.500 y 400 megavatios, respectivamente.

Eléctricas y promotoras -muchos de ellas procedentes del ladrillo- apuraron el último trimestre para utilizar los resquicios legales que les permiten sacar el máximo rendimiento a las primas que retribuyen su producción energética.

Sólo en fotovoltaicas se instalaron 400 megavatios de potencia, el objetivo fijado por el Gobierno para 2010. Hasta el año pasado sólo había instalados 100 megavatios en España. ¿Cuál es la razón de este súbito crecimiento? La entrada en vigor en enero de 2008 de la nueva retribución a la fotovoltaica ya instalada, que garantiza un exceso de rentabilidad entre el 10% y el 15%. Estas primas son las responsables del aterrizaje en el sector de inversores hasta ahora dedicados al ladrillo. Su cálculo se elaboró cuando el precio de las placas estaba por las nubes y escaseaba el silicio. El Gobierno ha preparado un decreto que mantendría sólo hasta octubre el actual sistema en cuanto alcanzara el 85% del objetivo, pero los expertos dudan que pueda estar listo antes de las elecciones. El propio sector fotovoltaico, consciente de que se habían convertido en un producto financiero, propuso al Ministerio de Industria un recorte de las primas equivalente al 10% y 15% para desincentivar la proliferación de macroplantas fotovoltaicas.

En el boom de la eólica han confluido dos factores. Comunidades autónomas como Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía han acelerado los permisos de instalación de parques. Y muchos de los promotores se han apresurado a enganchar los parques a la red eléctrica antes del 1 de enero de este año para poder acogerse a un régimen transitorio de primas que retribuye con 39 euros el megavatio por encima del precio de mercado. Este régimen transitorio es ventajoso siempre que el precio de mercado se mantenga en la franja alta, pero no lo es tanto si el precio del mercado cae o es muy variable.

Los parques eólicos han batido el récord de producción de energía. El 16 de enero a las 15.30 generaron el 28% de toda la demanda eléctrica española.

miércoles, 16 de enero de 2008

España, referente mundial en solar termoeléctrica

Organizado por la Agencia Andaluza de la Energía, el congreso “Sostenibilidad y Cooperación a través de la energía solar”, que hoy será clausurado en Sevilla, reúne a casi doscientos expertos de medio mundo que están analizando "la situación tecnológica actual de la energía solar térmica de Media y Alta Temperatura en el mundo" y debatiendo "las posibilidades y oportunidades de desarrollo que ofrece el sector".

Además de los debates referidos, un comité formado por una treintena de autoridades presentes en el congreso ha preparado en la capital hispalense un manifiesto, la Declaración de Sevilla, que es fruto del consenso de investigadores, promotores, empresas del sector y expertos procedentes de países como México, Marruecos, Portugal, Israel o Túnez.

El documento lo han suscrito, entre otros organismos y entidades, la Asociación Protermosolar de España, la asociación europea Stela de fomento de la energía solar termoeléctrica e investigadores de la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla (todo un referente mundial en materia de solar termoeléctrica) y el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas de España.

Un nuevo modelo energético
La Declaración de Sevilla apuesta por la "construcción imperativa", dado el marco de cambio climático, de un nuevo modelo energético. En esa construcción, las centrales solares termoeléctricas, "por su gran potencial, su gestionabilidad y su adecuación a las necesidades de la demanda, están llamadas a contribuir de una forma decisiva y porcentualmente significativa al mix de generación eléctrica, tanto en España como en otros países donde el recurso solar sea muy abundante".

El manifiesto hispalense señala que España ha comenzado a atraer y está atrayendo ya "sustanciales inversiones nacionales y extranjeras, tanto para la implantación de centrales como para la fabricación de los componentes clave para su funcionamiento". Ello se está produciendo, según el documento, gracias a varias circunstancias: un esfuerzo continuado de I+D en el que han estado involucrados centros oficiales de investigación, universidades y empresas; un recurso solar suficiente; y una legislación adecuada que ha permitido disponer de condiciones económicas apropiadas para una primera etapa de desarrollo".

A pesar de ello, la Declaración reconoce que "el coste actual de la electricidad generada por estas centrales no es competitivo todavía con el correspondiente a las fuentes convencionales", si bien asegura que "existe un importante margen para la mejora de los rendimientos energéticos y de la gestionabilidad de las actuales centrales termosolares".

Por eso, propone, entre otras cosas, seguir potenciando la I+D+i y "mantener el sistema de primas, que ha demostrado ser el más eficaz en la Unión Europea, dentro de un marco regulatorio a más de veinte años". La evolución de las primas, especifica la Declaración, "debiera ser objeto de un diálogo continuado entre las administraciones públicas y el sector industrial, ya que ambos buscan el mismo objetivo de minimizar el precio final de la energía".

domingo, 6 de enero de 2008

«En diez años, el 20% de toda la energía producida debería ser solar»

Hace poco más de un año, el Banco Guipuzcoano y el grupo industrial Guascor sellaron un acuerdo para invertir 350 millones de euros en cinco años para impulsar la creación de parques solares en todo el país. Desde un primer momento, la sociedad conjunta puso sus miras en Castilla y León y en concreto en la localidad vallisoletana de Zaratán, donde ya se está construyendo el mayor parque fotovoltaico de toda la comunidad y que, según explica José Losada, director general de Guascor Promotores Solares, tendrá una potencia de nueve megavatios. [Leer +]

viernes, 4 de enero de 2008

Innovaciones en la fabricación: productos de energía solar Sonnenkraft 2008


Con un gran número de nuevos productos, Sonnenkraft vuelve a presentarse en 2008 como líder en la innovación y en la distribución de productos de alta calidad para la obtención de energía de gran valor ecológico. Los refinados sistemas "Plug and Flow" garantizan una sencilla puesta en marcha gracias, entre otras razones, a su sistema de montaje modular y regulaciones predefinidas. La ampliación de la gama de productos de Sonnenkraft, especialista en soluciones de sistema, captadores y acumuladores, promete tiempos soleados para todos los usuarios de energía solar: energía renovable y no contaminante.

Gracias a las continuas tareas de investigación y desarrollo, Sonnenkraft es uno de los líderes en tecnología e innovación en el ámbito de la energía solar térmica. En Sonnenkraft, se concede una gran importancia a la continua mejora de los sistemas, así como al aumento de la eficiencia energética de las instalaciones solares térmicas. "El objetivo es hacer que la energía solar sea útil para todo el mundo de forma cómoda, sencilla y rentable", afirma Helmut Fuchs, Director General de Sonnenkraft España.

"Plug and Flow": los sistemas de montaje inmediato garantizan una sencilla puesta en marcha

Con la introducción de los sistemas "Plug and Flow", Sonnenkraft marca un hito en el campo de la energía solar. De acuerdo con el principio "Form Follows Function", los productos de Sonnenkraft combinan la elegancia de su estética, con un marcado carácter práctico y funcional. El principio se basa en un sistema de montaje de tipo modular: los módulos pueden instalarse en el acumulador según necesidad, uniéndose al acumulador por medio de conexiones flexibles de acero inoxidable. De esta manera se consigue una fácil instalación y puesta en marcha en un tiempo record.


Tendencia hacia la energía solar térmica

"En los últimos años, la energía solar térmica no sólo se ha convertido en un elemento fundamental en la conciencia climática mundial, sino que también ha cobrado gran importancia en el marco político, legal y económico. Sonnenkraft ha hecho una significativa aportación a la tendencia del uso de la energía solar", comenta Helmut Fuchs, Director General de Sonnenkraft España. En 2006, el mercado de la energía solar registró un crecimiento de un 47% en toda Europa. Los sondeos actuales pronostican tasas de crecimiento anuales de entre 25 - 30% hasta el año 2010.

miércoles, 2 de enero de 2008

Espana produce el 20% de la energia eolica mundial, segun Medio Ambiente

Espana produce el 20% de la energia eolica mundial, informo hoy por el secretario general para la Prevencion de la Contaminacion y del Cambio Climatico, Arturo Gonzalo Aizpiri, en la I Conferencia Empresarial de la Union Europea y Estados Unidos sobre Energia y Tecnologia, que se celebra en Madrid.

Aizpiri senalo que el Ministerio de Medio Ambiente “apuesta” por la energia eolica y la termoelectrica, como unas de las principales alternativas a las fuentes convencionales, y por el gas natural como energia de transicion que cobra “cada vez mas importancia” en Espana.

El secretario general recordo que el Ministerio de Medio ambiente destinara casi 8.500 millones de euros en el periodo 2005-2010 al Plan de energias renovables.

Los objetivos del Gobierno son aumentar el ahorro y la eficiencia energetica “sin disminuir el bienestar”, a traves de la regulacion y la renovacion tecnologica, dijo Aizpiri y repaso los datos del pasado ano en el que el PIB aumento casi un 4% mientras las emisiones de CO2 disminuyeron un 2,7%.

Ademas, el Ministerio de Medios Ambiente busca “compatibilizar las necesidades energeticas y la sostenibilidad”.

Aizpiri indico que el impacto del cambio climatico en Espana es “destacado”, ya que, dijo, la temperatura ha subido en el pais una media de 1′5 grados durante el ultimo siglo, el doble del incremento mundial.

“Espana se vera afectada economicamente”, aseguro, debido a que gran parte del PIB depende del clima, por ejemplo, el sector turistico, y por ello hay que emprender una “revolucion energetica” a nivel nacional y global.